La justicia confirmó la suspensión de la construcción  de las termoeléctricas en Pilar/Escobar

Este jueves se dirimió la puja entre vecinos y vecinas contra las centrales generadoras de electricidad en Pilar, en la máxima instancia judicial. La Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo en cuenta los potenciales efectos nocivos para la salud y el medio ambiente que podrían generar las centrales.

En este caso, existía una medida cautelar contra su funcionamiento impulsado por la comunidad, pero la Cámara Federal de San Martín la había revocado en favor de los accionistas de las dos centrales ubicadas en Pilar y finalmente, la Corte Suprema dejo sin efecto esta revocación y ordenó que se emita un nuevo fallo que valore el posible daño al ambiente.

La medida fue celebrada por las organizaciones ambientalistas, vecinos y vecinas que se oponen a este tipo de emprendimientos en Pilar y Escobar. Para Luján también resulta esperanzador, ya que el pedido ante la justicia es el mismo: que se paren las obras por irregularidades e incumplimientos en los requisitos técnicos para poder funcionar.

En el caso de Pilar las demandas judiciales fueron promovidas por asociaciones y grupos que se oponen a Araucaria Energy SA y APR Energy SRL. En 2017, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, hizo lugar a un amparo y frenó el funcionamiento de ambas centrales.

Según interpretan vecinos y letrados, con este fallo de la corte se volvería al estado de la cautelar, es decir, la suspensión de las obras. Para esta medida, se tuvieron en cuenta los potenciales efectos nocivos para la salud y el medio ambiente que podrían generar las termoeléctricas.

Según el fallo, el juez también tuvo en cuenta los cinco millones de litros diarios tomados del acuífero Puelche que requeriría el funcionamiento y reconoció el riesgo que implica para el agua potable, teniendo en cuenta que un alto porcentaje de la población de Pilar y Escobar se abastece a través de perforaciones.

Los casos se refieren a la instalación y operación de la central térmica de generación eléctrica Matheu I y de la central térmica de generación eléctrica Matheu II, ambas ubicadas en la localidad de Matheu, del Partido de Pilar.

El fallo se suma a la clausura que en agosto de este año emitieron desde la la Municipalidad de Pilar y el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por los altos niveles de ruido. Los resultados de las pruebas realizadas demostraron que se generaban hasta 107 decibeles en algunos momentos cuando el oído humano puede tolerar 55 dB según la Organización Mundial de la Salud.

Un poco de historia:

Entre gallos y medianoche se instalaron en las localidades  Luján y Pilar dos plantas generadoras  de electricidad en base térmica,  a nombre de Araucaria Energy S.A. que, según informan, tiene dos “dueños”, Jorge Peralta y Tomas Nuñez, con un capital irrisorio de 100.000 pesos y con acceso a créditos internacionales y contratos millonarios con el estado nacional.

De más está decir que nos encontramos ante testaferros o prestanombres. Esta empresa tiene otros dueños. Algunas averiguaciones de medios periodísticos apuntan a que detrás de esto está el grupo Macri. Por ejemplo el domicilio declarado es sede además de otras empresas del grupo.

Todo este negocio está basado en el Decreto N° 314/15 del P.E.N (Poder Ejecutivo Nacional) que, con la firma de Mauricio Macri, Marcos Peña y Ricardo Aranguren, declara la Emergencia del Sector Eléctrico Nacional, que habilita la privatización de la generación de energía, relativizando y menoscabando la decisión soberana del Estado en esta actividad. Un negocio a medida de los intereses y objetivos del grupo Macri y sus amigos, Marcelo Mindlin y Niki Caputo, presuntos socios y testaferros del ex presidente.

El proyecto incluía la construcción y puesta en marcha de cinco centrales termoeléctrica. Hasta el momento solo se avanzó en la construcción de dos, una en el límite de Pilar/ Escobar y la otras en Luján. En ambos casos la rápida respuesta y oposición de los vecinos puso en jaque la operación.

Los vecinos de Lujan también se han movilizado repetidas veces, y si bien no han conseguido el éxito de las acciones vecinales de Pilar/Escobar, han mantenido reuniones con el intendente local para avanzar en el mismo sentido. Desde el municipio plantearon que falta documentación para la habilitación y deben estudiar el caso. Mientras tanto, el fallo fue recibido como un precedente esperanzador en la lucha de la comunidad contra Araucaria Energy.

 

Fuente: Ladran Sancho