Parque Industrial Flandria: Inversiones en el sector textil

Algoselan recibió una importante maquinaria que permitirá incrementar la producción de hilos para su planta y una parte de la industria local. En los próximos meses podrían aumentar la contratación de personal especializado.

¿Cómo planifican la remontada en el sector textil?

Al vendaval económico durante los años de macrismo, vino una pandemia que obligó, durante los primeros meses, a frenar la producción de las empresas. Las radicadas en el Parque Industrial de Jauregui fueron de las primeras en abrir progresivamente incorporando protocolos y lentamente comenzaron a mostrar buenos resultados desde agosto a esta parte.

Aún con bajos consumos y algunas dificultades para dar con insumos básicos durante el 2020, las empresas del rubro textil pudieron levantar cabeza. Según el relevamiento que realizaron en conjunto el Municipio de Luján y la Cámara Textil en 70 de las 93 industrias, durante ese período la capacidad productiva había descendido un 50% y en algunos casos hasta un 30%. Pero para agosto de 2020 ya habían recuperado hasta el 75% de la capacidad productiva. Los niveles se mantienen en la actualidad.

¿Magia? No. Las principales amenazas para el sector son las medidas políticas implementadas de 2015 a 2019: la desregulación del dólar, la reapertura indiscriminada de las importaciones y las altos costos de las tarifas de servicios, además de la caída del consumo interno. Con esos obstáculos removidos desde la arena política, varios empresarios se animaron a plantear un plan de inversiones de mediano plazo como sucede en la algodonera más importante del entramado textil de Luján.

La inversión de la familia Di Forti para las maquinarias que recientemente llegaron a la empresa alcanzan los 120 millones de pesos y forma parte de un plan más grande. En total, estiman invertir 280 millones para incorporar innovaciones en los sectores de tejido y tintorería, para ganar en calidad y mayor producción. Además, incluirán la contratación de personal especializado.

Algoselan no es la única empresa que ya realizó inversiones confiando en que la recuperación continuará. Según el subsecretario de Industria Textil, Rodolfo Bianchi, no menos de 40 telares llegaron a pequeñas y medianas empresas de la zona. Además se abrieron dos talleres de confección, uno bajo la forma de cooperativa.

Desde la Cámara Textil también posan las miradas especialmente en el sector de pequeñas y medias empresas. Comparten que el principal desafío del sector radica en potenciar un fuerte recambio tecnológico para todo el rubro como condición para lograr mayor competitividad.

Respecto a los puestos de trabajo, aseguran que en el parque industrial se recuperaron cerca de 100 tras peores años. En general hubo una recomposición salarial hacía fin de año y un bono no remunerativo de 8 mil pesos. Los empresarios reconocen que la inflación fue apenas superior y que la suba de salarios prácticamente no se notó en el bolsillo del trabajador. Obreros del parque señalan que ahora, no están «ni bien ni mal, nos mantenemos».

Dentro de la hoja de ruta de las textiles, hablan de capacitaciones para trabajadores. Lograr una mayor especialización en actividades como tejeduría, electrónica, confección y seguridad e higiene vendría aparejado de la inversión en maquinaria.

Actualmente la Cámara Textil gestiona talleres con los ministerios nacionales y refuerza el asesoramiento en el aspecto financiero para facilitar trámites e inversiones para quienes se animan a invertir en el rubro textil. La premisa es analizar el nivel de «sostenibilidad».

Despejados las principales medidas económicas que hacían imposible el sostenimiento, la principal incertidumbre radica en la capacidad de consumo en el mercado interno. Los textiles apuestan a la exportación pero no pierden de vista cómo va el bolsillo de argentinos y argentinas. Entonces, una variable que siguen de cerca tiene que ver con la inflación.

En el sector, estiman que durante el 2021 va a seguir dentro del 70% de la capacidad productiva. En menor medida señalan que hay que discutir sobre el valor de las prendas, la especulación en las ventas que, incluso en el mismo sector de producción, puede perjudicar el operativo remontada que viene desplegándose.

Foto de portada: Victoria Nordenstahl

Fuente: Ladran Sancho