Un modelo que se tambalea: las políticas económicas actuales podrían causar el cierre masivo de pymes en 2025.
La economía argentina enfrenta uno de sus momentos más críticos, y las pequeñas y medianas empresas (pymes) están al centro de la tormenta. Según proyecciones del Observatorio PyME y de Industriales Pymes Argentinos (IPA), si no hay un cambio en las políticas económicas, 25.000 pymes podrían desaparecer este año, lo que significaría la pérdida de más de 300.000 empleos.
Un sector debilitado
Actualmente, el país cuenta con 551.000 pymes activas, una cifra preocupantemente baja en comparación con otras economías. Mientras Argentina apenas registra 12 empresas por cada 1.000 habitantes, países como España y México alcanzan 72 y 40, respectivamente.
La caída no es reciente. En 2024, cerraron 9.923 empresas y se perdieron 217.000 empleos registrados. Los despidos, cierres de fábricas y el desplome del consumo interno marcan un panorama sombrío para el comienzo de 2025.
Sectores más afectados
La industria manufacturera es la más perjudicada, con una contracción del 10,7% interanual, según el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) del INDEC. Esto se traduce en despidos masivos y cierres emblemáticos:
- Frigorífico Euro (Villa Gobernador Gálvez)
- Dass (Coronel Suárez)
- Dánica (Lavallol)
- Recortes drásticos en empresas como Dow Argentina, Granja Tres Arroyos, Acindar y General Motors.
La utilización de la capacidad instalada refleja la magnitud de la crisis: apenas un 63,2% en promedio, con sectores clave como las industrias metálicas básicas cayendo 15,6 puntos porcentuales.
“El consumo interno deprimido y la apreciación del tipo de cambio real están ahogando la competitividad de nuestras exportaciones”, explicó un vocero de IPA.
Políticas económicas bajo la lupa
Las decisiones del gobierno de Javier Milei han generado más dudas que certezas en el sector privado. La apertura de importaciones, la reducción de subsidios y el manejo del tipo de cambio son señalados como factores que agravan la recesión.
Recientemente, Milei anunció negociaciones para un préstamo de 11.000 millones de dólares con el objetivo de levantar el cepo cambiario. Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría profundizar el estancamiento.
“Sin políticas que incentiven la demanda interna y sectores clave como la construcción y la industria automotriz, será imposible revertir esta crisis”, señalaron desde el Observatorio IPA.
Proyecciones desalentadoras
El panorama para 2025 luce sombrío. Los sectores más golpeados incluyen el textil, la construcción y los productos minerales no metálicos, cuyas economías regionales enfrentan una amenaza existencial.
“El estancamiento en la inversión, sumado al poder adquisitivo en retroceso, profundiza el círculo vicioso. Revertir esta tendencia es esencial para cualquier recuperación sostenida”, advirtieron analistas industriales.
¿Es posible evitar el colapso?
La recuperación económica dependerá de cambios estructurales inmediatos. Incentivar la inversión, estabilizar el poder adquisitivo y proteger el mercado interno son claves para evitar el colapso del sector pyme, que constituye el motor del empleo en Argentina.
El desafío está planteado: ¿pueden las políticas gubernamentales virar hacia un modelo que priorice la producción nacional y el empleo, o será 2025 el año del desmoronamiento de las pymes?
El futuro de la economía argentina y de cientos de miles de trabajadores pende de un hilo.