Nuevo armado de economistas peronistas


Un grupo de economistas provenientes del peronismo de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires anunció la creación del Grupo Ceibo, un espacio concebido como una usina de ideas y propuestas para enfrentar los desafíos de la Argentina actual.


En un comunicado, destacaron: “Desde una mirada crítica al gobierno de Javier Milei, el Grupo Ceibo se propone diseñar un programa económico que combine las bases de la tradición peronista con soluciones innovadoras”.

Una visión renovada para el desarrollo

El objetivo central del Grupo Ceibo es integrar los principios históricos del peronismo, como la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno, con los desafíos del capitalismo del siglo XXI: la transición energética, la transformación digital y el desarrollo sostenible. “Buscamos construir un puente entre las banderas justicialistas tradicionales y las necesidades del futuro”, explicaron.

Los protagonistas del Grupo Ceibo

El espacio toma su nombre de la flor nacional argentina y cuenta entre sus miembros fundadores con figuras de amplia trayectoria entre otros a:

  • Roberto Feletti: exsecretario de Comercio Interior y ex viceministro de Economía de la Nación.
  • Felisa Miceli: exministra de Economía de la Nación y expresidenta del Banco Nación.
  • Alejandro Vanoli: expresidente del Banco Central y extitular de la Comisión Nacional de Valores.
  • Fernanda Vallejos: exdiputada nacional.
  • Pablo Tonelli: economista y asesor de numerosos dirigentes peronistas.

Según destacaron, este equipo busca aportar su experiencia en gestión y administración pública para construir una alternativa política y electoral peronista que recupere la conexión con las mayorías populares y proyecte un país inclusivo.

Actualizando el legado de Néstor Kirchner

En comunicación con Radio 750, Roberto Feletti señaló que del debate interno del Grupo Ceibo surgió la necesidad de recuperar el programa económico del gobierno de Néstor Kirchner, adaptándolo al contexto actual. “Muchas de las características post-2001 persisten, pero de forma más aguda: la crisis de hegemonía, un mundo multipolar y la demanda por producción primaria no agropecuaria, como la energía”, explicó.

Feletti también resaltó los logros del kirchnerismo en reindustrialización, el shock redistributivo tras la crisis de 2001 y la integración con Brasil que derivó en el “No al ALCA”. “Ese proceso fue el más luminoso desde el primer peronismo”, afirmó en diálogo con Gustavo Campana.

La renta universal como tema clave

El exviceministro también puso sobre la mesa la discusión sobre la renta universal, un tema en debate en varios países. Recordó que Néstor Kirchner lo abordó con las moratorias previsionales y la Asignación Universal por Hijo. “Entendió que no podíamos depender solo de los aportes salariales en un país con 12 años de desempleo de dos dígitos; había que crear mecanismos alternativos”, explicó.

Con esta combinación de experiencia y renovación, el Grupo Ceibo busca consolidarse como una plataforma de pensamiento y acción para el futuro del peronismo y de la Argentina.