Memoria y dictadura en María Teresa Andruetto

La columna cultural de “Más o menos bien” del pasado 23 de marzo, programa que AGENCIA PACO URONDO co-produce en Radio Madres (sábados de 16 a 18 horas en AM 530), se centró en los temas de memoria y dictadura en algunas obras de la escritora argentina María Teresa Andruetto.

María Teresa, a quien sus colegas, amigos y lectores llaman cariñosamente «la Tere», nació en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Además de ser una prolífica narradora, poeta, ensayista, reconocida escritora de literatura infantil y juvenil, también es docente, una gran promotora de la lectura y difunde desde hace años a escritoras argentinas inéditas u olvidadas. Obtuvo, entre otros, el Premio Hans Christian Andersen (2012), el Konex de Platino y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.

En los años de la última dictadura militar, Andruetto tuvo un exilio interior en la Patagonia, se iba moviendo de ciudad en ciudad y en los años 80 regresó a Córdoba. Entre los temas que atraviesan muchas de sus obras son muy fuertes la memoria, la identidad, las secuelas de la dictadura, el exilio. También el linaje de mujeres que la influenciaron y el universo femenino.

Imagen
Libro La mujer en cuestion

La mujer en cuestión es una novela corta de 1998, fue publicada por Random House, obtuvo el Primer Premio Novela Fondo Nacional de las Artes 2002 y se hizo un cortometraje en base al libro también. En un formato policial, Andruetto aborda el tema de la identidad y la reconstrucción de una vida. El libro gira en torno a una mujer enigmática, Eva Mondino, con el contexto social de los años de la última dictadura en Argentina. Eva es la mujer en cuestión que fue perseguida y se convierte en figura emblemática para entender una época.

Esta novela tuvo gran repercusión a nivel académico, se trabajó en las aulas y en los organismos de Derechos Humanos. En una entrevista Andruetto expresó que le interesa mucho saber qué hicimos nosotros durante la dictadura, qué cosas se callaron, se negaron y el querer “no ver” por miedo o indiferencia.

El escritor argentino Martín Kohan opinó sobre esta obra: “Me gustó mucho La mujer en cuestión. Asediar un enigma; jugar con lo que se sabe, lo que no se sabe, lo que se oculta, lo que se entrevé: me pareció una forma impecable de entrarle a ese tema”.

Imagen
Libro Los ahogados

El cuento “Los ahogados” trata sobre la desaparición forzada de personas. Situado en la costa Atlántica de los años 70, narra el exilio interno de una pareja y su bebé. Se instalan en una casa abandonada con sus recuerdos de pueblos de llanura, la militancia, y el miedo. También se vincula con los vuelos de la muerte.

De este texto se hizo una versión teatral como unipersonal, que se presentó en varias localidades y también en el ECUNHI (ExEsma) con el teatro de Ilusiones Animadas, teatro de objetos. En algunas presentaciones Andruetto charla al final de la obra con los espectadores.

Imagen
Libro Aldao

Aldao, última novela de Andruetto publicada el año pasado en Random House, hace un recorrido no lineal por la historia de una militante política que arranca en el contexto de la última dictadura cívico-militar y llega hasta la reciente pandemia. La trama se desarrolla en distintos tiempos históricos y hay todo un linaje de mujeres que viven, paren y abortan en pensiones, en la clandestinidad y en el exilio. La memoria y la construcción de la identidad son temas fuertes en toda la obra de María Teresa y en este libro son ejes fundamentales.

En el capítulo “Diana” podemos leer: “La memoria es una máquina de proyectar, una vez encendida nada puede detenerla y entonces ella va como una pequeña barca en la tormenta, de una orilla a otra, va desde lo grande a lo pequeño, desde esta marcha del 24 a la habitación donde nació, hacia la resistencia de su madre a la miseria y el abandono”.

En una entrevista que fue publicada el año pasado en este suplemento literario Fractura, le consultamos a la escritora qué significa para ella retomar hoy el tema de la memoria de esos años de dictadura y la relación de la memoria con la literatura, y esto nos respondió: “Me parece fundamental una memoria no sólo con respecto a esos años oscuros sino también de los años oscuros en otros sentidos de nuestra vida en comunidad, la memoria como un componente central en la búsqueda de identidad de un pueblo, en el modo de asentarse en algunas cuestiones y en el modo de cuestionar otros asuntos. Para mí también la literatura es memoria, pero no una memoria idealizadora, anquilosada, sino una memoria interpeladora de lo que nos ha pasado y de lo que nos sucede hoy. Una memoria que ponga en cuestión, que desarme los lugares comunes y que vaya a intentar ingresar por las fisuras para ver un poco más cada vez. En ese sentido es una memoria que nunca es igual, que tiene algunas constantes pero que está todo en tiempo en transformación como la vida misma”.

Además muchos de los cuentos de Andruetto, como “La parisina” y “La noche interminable de Villa Crespo”, de su libro No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, también están atravesados por la dictadura pero en este caso desde un lugar más íntimo, de puertas adentro. María Teresa comentó que la dictadura en la Argentina sucedió entre sus 20 y 30 años, etapa muy vital de construcción personal y que siempre le interesó ahondar en los personajes anónimos, la gente común. “Particularmente me interesa el tema del exilio y lo que podríamos llamar la gente común. No soy una persona a la que en su proyecto de escritura le interese lo heroico, los grandes referentes, sino un poco más abajo, las bases de la sociedad, cómo se vivió eso, tanto en las personas perseguidas que tenían miedo de ser desaparecidas como en las personas que miraron sin ver, o delataron, traicionaron o rechazaron a otras personas”, explicó la escritora.