ECONOMIA

jueves 16 de octubre de 2025

El dólar en el techo de la banda y la Argentina al borde del colapso

Tras 18 meses de gestión Javier Milei y Luis “Toto” Caputo no pueden disimular su fracaso. La economía real destruida: las empresas que cotizan en Wall Street y las que no con su capital hecho añicos; varias de las más sólidas en convocatoria de acreedores; las Pymes que consiguieron sobrevivir al borde de la desaparición; los salarios y el empleo heridos de muerte

Crisis y reordenamiento del capitalismo argentino

Es imposible saber cómo sigue el camino, pero podemos plantear algunas lecciones de política económica en función de la necesidad de volver a ordenar la economía argentina. 

Premisas de una Argentina Posible. Por Ezequiel Beer –

Los valiosos aportes de prestigiosos integrantes del Sistema Universitario Argentino han señalado históricamente los niveles de evasión y fuga de capitales provenientes tanto de la actividad agropecuaria como minera que a su vez son funcionales a un mecanismo financiero local que es legitimado aun por la vigencia de la Ley de Entidades Financieras

El lunes negro: mercados en rojo

El veredicto de las urnas se transformó en un tsunami financiero que amenaza la estabilidad del programa económico oficial. La brecha entre el discurso de continuidad y la realidad política abre interrogantes sobre la gobernabilidad económica en los próximos meses.

¿Un proyecto nacional con una burguesía fallida?

El dilema sigue abierto, pero la historia reciente demuestra que sin un pacto político-social que coloque al trabajo, la tecnología y la producción en el centro, cualquier intento de desarrollo volverá a naufragar en las arenas movedizas de una burguesía que, hasta hoy, ha demostrado su fracaso como clase dirigente.

“¿Fin de ciclo?”: Caputo quema dólares para contener su valor antes de las elecciones”

Al cierre del viernes 5 de septiembre de 2025, el Banco Central activó una intervención que el mercado calificó como “brutal”: en los últimos tres minutos de la jornada, vendió una enorme masa de contratos de dólar futuro de septiembre —estimada por fuentes en torno a los USD 700 millones— lo cual provocó un derrumbe inmediato desde $1.415 hasta debajo de los $1.390.