“Con eso de que si perdía Milei reventaba el país, la gente eligió estar tranquila”

Entrevista a Juan Carlos Molina

El candidato de Fuerza Patria ganador de las elecciones en Santa Cruz, reivindicó el trabajo realizado en la provincia. Aunque admitió que no esperaba el triunfo de LLA a nivel nacional. Sacerdote católico y ex funcionario de Cristina Kirchner, advirtió que el peronismo tiene que ejercer “una fuerte oposición”.


El sacerdote y diputado electo por Fuerza Patria en la provincia de Santa Cruz Juan Carlos Molina, quien ganó la elección en su provincia, aseguró que no esperaba “la fuerza que tuvo La Libertad Avanza en todo este contexto”. Agregó que en su caso sí esperaba ganar porque habían trabajado para eso.

En relación al triunfo del partido del presidente en la mayoría de los distritos del país, el ex titular del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico) durante el gobierno de Cristina Kirchner, señaló que “con la demonización que hubo que si perdía Milei reventaba el país, la gente eligió estar tranquila”.

También dijo que el electorado diferencia las elecciones ejecutivas de las legislativas, y que “hubo castigo a los gobiernos provinciales”, incluido Neuquén donde “tienen Vaca Muerta, que es la vaca lechera del país”, indicó.

Molina, subrayó que la Libertada Avanza tiene “mucho voto joven. Mucho, mucho voto joven”, y pidió estudiar y trabajar “un fenómeno que es el voto TikTok, es el voto redes”. Agregó que, en Santa Cruz, tenían “chicos fiscales de mesa de La Libertad Avanza de 17, 18, 19 años”.

Con relación al peronismo, afirmó: “Creo que necesitamos dos años de un fuerte replanteo y un fuerte posicionamiento”. Añadió que “viene un tiempo de un peronismo que tiene que ser una fuerte oposición, una concienzuda y estudiosa oposición” en temas como la reforma laboral.

Por la injerencia de Estados Unidos en la Argentina y la relación estrecha con el gobierno de Milei, el sacerdote dijo que “pone en riesgo al país, no a la Patagonia solamente”. También contó cómo va a ser su actividad como cura y diputado, y que va a impulsar un proyecto de ley de Medios.

– ¿Esperaba ganar las elecciones en Santa Cruz?

– A ver, trabajamos mucho para que se diera ese resultado y sí, lo esperábamos. Yo siempre tuve la fe de que íbamos a entrar los dos candidatos que estábamos postulados. Quizás no me esperaba la fuerza que tuvo La Libertad Avanza en todo este contexto, ahí sorprendió un poco más, pero sabíamos que, por todo el camino que hicimos en Santa Cruz, la gente iba a dar un apoyo importante. De hecho, fue muy, muy importante. Y aunque la diferencia en la provincia haya sido de casi mil votos con La Libertad Avanza, fue una diferencia muy relevante en muchos pueblos que estaban muy complejos.

-¿Y cómo fue la campaña? ¿Sufrió alguna operación de prensa?

-Sí, sí, sí. Yo fui el más operado. En Santa Cruz fui uno de los más operados por el gobierno local, sobre todo. Más que por la prensa, por el gobierno local, el gobierno provincial. Fui uno de los más fuertemente atacados y operados. Pusieron todo el arsenal ahí y así les fue también. Creo que eso también fue lo que nos hizo terminar ganando las elecciones, porque la gente ya no quiere más ese tipo de operaciones, ese tipo de forma de hacer política. Se dieron cuenta de lo burdas que eran las operaciones, de cuánta plata ponían en las redes sociales, en la comunicación. Como que no tuvieron escrúpulos, como que “lo hacemos total, no importa”, y sí importó un montón.

-¿Y pudo hablar con Cristina Kirchner?

-Sí, sí, sí, hablamos. Yo tengo un diálogo bastante fluido con Cristina. Sí, sí, hablamos en la previa. De hecho, también sacamos la foto que habíamos compartido y hablé después de las elecciones, por supuesto. Y creo que hay que hacer una fuerte reflexión de qué está pasando en el adentro nuestro y también en el afuera. Ese es el camino que se viene ahora.

-Mencionaba que les sorprendió La Libertad Avanza. ¿Qué le parece que lo hayan votado a pesar de la motosierra que aplicó en jubilados, discapacitados, universidades, etc.?

-A mí me parece que es muy temprano para hacer una lectura muy, muy, muy profunda. Lo que uno va percibiendo y después dejando decantar, porque esto hay que dejarlo decantar un poco y mirarlo con perspectiva de tiempo. Yo creo que, primero, es una elección legislativa, es de medio término. La gente castigó fuertemente a los gobiernos, menos a Neuquén. Los gobiernos provinciales fueron castigados todos, prácticamente.

-En Neuquén perdió también el oficialismo local, el gobierno provincial…

-Es verdad y tienen Vaca Muerta, imagínate. Y tienen Vaca Muerta, que es la vaca lechera del país. Si perdió el oficialismo, pensé que habían salido mejor.

-Decía que las gestiones provinciales fueron castigadas…

-A ver, las gestiones ejecutivas todas fueron castigadas. Es una elección legislativa. Y tengo la sensación, por lo que venimos hablando y analizando, que cuando uno elige el Ejecutivo elige que te cambien la vida en lo cotidiano: que tengas vivienda, que tengas casas, que tengas agua, que tengas trabajo, que la tarifa. Las legislativas tienen otro concepto en el pueblo en general. Y a mí me parece que la gente eligió también estar tranquila. Con toda esta demonización de que si perdía La Libertad Avanza, si perdía Milei, el lunes reventaba el país, yo creo que la gente dijo “bueno, basta”. Por eso está tan polarizado: fue muy polarizado, fue peronismo–anti peronismo la elección. Entonces también aparece esto de “estemos un poco tranquilos, esperemos, son dos años más, ¿qué hacemos en estos dos años?”. Mi abuela decía “más vale malo conocido que bueno por conocer”, y el miedo no es tonto. Yo creo que eso jugó mucho en estas elecciones. Y no quiero que sea una lectura rápida: a mí me parece que la gente también es inteligente cuando va a votar y sabe cuándo quiere paz y cuándo necesita que la cosa cambie seriamente. Para mí fue eso, esa lectura. De hecho, nosotros en Santa Cruz, en los lugares donde la gente más estaba sufriendo, ganamos muchísimo. En pueblos que no eran nuestros prácticamente, que habíamos perdido alevosamente en la elección anterior, en este momento se dio vuelta absolutamente la taba. Entonces es una lectura para hacernos hoy.

-También sorprendió un voto de gente que quizás por ahí no está llegando a fin de mes, que la pasa mal pero igual decidió seguir acompañando al gobierno…

-Sí, y después mucho voto joven. Mucho, mucho voto joven. El tema del espacio que todavía no está saliendo a votar: fue, desde la época democrática, la elección más baja en votantes. Mucho voto joven, ese voto disruptivo, ese voto que todavía no tiene historia, que ya ni sabe quién es Cristina, imaginate. Ese voto —yo le digo, pero no peyorativamente, lo digo como un fenómeno que tenemos que estudiar y trabajar— es el voto TikTok, es el voto redes. Ese voto fue muy, muy… Nosotros teníamos fiscales de mesa en toda la provincia de Santa Cruz, no sé cómo fue en el resto del país, pero chicos fiscales de mesa de La Libertad Avanza de 17, 18, 19 años, que no sabían qué tenían que hacer, pero estaban ahí. Entonces ese voto joven que se levantó temprano, que estuvo todo el día, que les fueron ayudando a otros fiscales, enseñándoles a otros fiscales qué tenían que hacer, todo ese voto joven estuvo. Y era muy significativo verlos saludar: venían y decían “¿cómo te va?”, entre ellos tenían una relación de cercanía. O sea, están viniendo a votar y hay algo que nosotros no terminamos de captar.

-¿Y cómo queda el peronismo de cara al futuro?

-Yo creo que Cristina ayer hizo una crítica, me parece, esto de “vamos, tenemos que repensar, tenemos que trabajar fuertemente la unidad”. Yo creo que nuestras internas, nuestras divisiones, nuestros egos también nos van llevando a esto. Creo que necesitamos dos años de un fuerte replanteo y un fuerte posicionamiento. Vamos a ver ahora con todas estas reformas que el gobierno va a impulsar y cómo el peronismo se para frente a eso. El peronismo, la oposición, yo creo que viene un tiempo de un peronismo que tiene que ser una fuerte oposición, una concienzuda y estudiosa oposición —eso también es importante— pero también un peronismo de muchas alianzas. Un peronismo que puede empezar, que tiene necesariamente, con los partidos provinciales y con todos estos bloques que son pequeños, a buscar fortaleza para oponerse, porque también es cierto que la diferencia con la que ganó La Libertad Avanza es muy mínima. No es que arrasaron: hubo una gran polarización y casi un empate técnico. En Buenos Aires se perdió la elección por 50 mil votos en 7 millones de habitantes. En Santa Cruz, en todos los lugares, fue un palo a palo. Esto también es importante verlo y hacer esa lectura. Por eso te digo: los triunfalismos no, hay que esperar que baje el agua, que decante un poco, y empezar ahí a trabajar.

-Respecto a la reforma laboral y lo que va trascendiendo, ¿cuál va a ser su posición como diputado cuando asuma?

-A ver, es muy claro esto. Yo creo que sí tiene que haber reforma laboral, tiene que haber reforma previsional, tiene que haber reforma tributaria. Lo creemos desde la mirada de justicia social, pero ¿desde qué lugar va a haber una reforma? Si la reforma va a ser terminar embromando al trabajador, al obrero, al laburante cotidiano y va a beneficiar solamente a los que manejan, a los dueños del poder, me parece que hay que ser una oposición concienzuda. Lo mismo con el tema de los jubilados y lo mismo con el tema del impuesto a las Ganancias: lo tenemos que mirar seriamente. Bueno, estas son cosas… pero ¿desde qué lado nos vamos a parar? Por eso digo, esto fue palo a palo y me parece que hay que dar una seria discusión.

-Y el rol de los gremios, la CGT, ¿cuál debería ser ahora, en esta instancia?

-Yo creo que, a ver, hay algo muy importante: es la defensa del trabajador y es la defensa del mundo del trabajo. Y entonces, en ese ámbito, todo hay que discutirlo. Todo hay que ponerlo sobre la mesa. El ámbito de la CGT, el ámbito de los gremios, el ámbito de la patronal, el ámbito de los obreros, el ámbito del salario; me parece que todo hay que ponerlo en la mesa.

-Esta injerencia de Estados Unidos en el país, esta relación de Milei con Trump, ¿pone en riesgo, de alguna manera, la Patagonia?

-Yo creo que pone en riesgo al país, no a la Patagonia solamente. Claro que pone en riesgo, todo pone en riesgo. Por eso nosotros hablamos mucho de soberanía. Bueno, vos estás en Neuquén. Creo que los patagónicos no tenemos que hacer el bloque patagónico en cuanto a separarnos del resto, sino el bloque patagónico que nos permita re-mirar la Patagonia: los subsidios que nos han quitado, así como tener la zona fría que te permite tener un aire acondicionado, la zona caliente que nos tiene que permitir vivir calefaccionados y que el gas no te salga fortunas, como los 400 mil pesos que está pagando la gente de gas en Perito Moreno. Ese bloque patagónico tiene que volver a ser visible. El tema del combustible, el tema de la soberanía alimentaria.

-¿Y cómo sigue su actividad ahora, antes de asumir o una vez que asuma? ¿Cómo va a ser la actividad religiosa también, como sacerdote?

-A ver, siempre digo esto: cuando un diputado o una diputada asume, no deja a su familia, no deja a sus hijos, tiene que hacer un equilibrio. A mí me tocará hacer un equilibrio entre mi función ahora como diputado nacional defendiendo al pueblo de Santa Cruz y mi rol de llevar adelante una fundación con chicos de la calle, con escuelas, así que tengo que hacer un sano equilibrio. Y como sacerdote saben que tengo dispensa: cuando pido la dispensa para poder ser diputado me dicen que sí, pero no puedo rezar misa pública, no puedo hacer los sacramentos. Entonces me limitaré a hacer de cura como lo vengo haciendo hace 20… tengo 30 años de cura, más o menos, en el medio de los pibes más pobres y necesitados.

-¿Y la radio también va a continuar?

-Sí, creemos que sí, que tiene que continuar. No sé si en Radio 10 o en otro espacio, pero tiene que continuar. Yo creo que es un buen espacio de comunicación, porque uno de los proyectos que estamos trabajando ya es volver a poner en la mesa la ley de Medios. Necesitamos urgente una ley de Medios, que la voz, que la palabra y que la comunicación sean un derecho humano. Entonces, la verdad, por encima de todo, hoy tenemos que mirar el tema de las redes, las fake news; hay un trabajo fuerte ahí, y comunicar desde la radio es muy importante. Bueno, por eso estoy también con tantas charlas, con tantos reportajes y compartiendo.

Mauricio Rojas

rojasnqn@gmail.com