Mercados en tensión

El dólar no cede y los mercados se tensionan: los ADRs caen, pero los bonos rebotan tras el anuncio de recompra de deuda


A pesar del acuerdo de swap con Estados Unidos, el dólar blue superó los $1.500 y quedó a un paso de su récord histórico. Los bonos en dólares lograron recuperarse sobre el cierre gracias al anuncio oficial de recompra de deuda, mientras que las acciones argentinas en Wall Street cayeron con fuerza. La incertidumbre política y cambiaria vuelve a marcar el pulso del mercado.

Tensión en los mercados financieros

En una jornada de marcada volatilidad, los mercados argentinos registraron movimientos contrapuestos. Mientras los bonos soberanos en dólares lograron revertir las pérdidas iniciales y cerrar en terreno positivo, los ADRs —las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street— sufrieron caídas de hasta 5,3%.

El rebote de los títulos públicos se produjo luego de que el Ministerio de Economía anunciara que inició negociaciones con bancos internacionales para llevar adelante una operación de recompra de deuda externa. Según fuentes oficiales, el objetivo sería reducir el costo financiero y liberar recursos destinados a inversiones estratégicas en educación y desarrollo tecnológico.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que la operación se realizará con la asistencia de J.P. Morgan. En el Palacio de Hacienda señalan que “se trata de un paso clave para recomponer el perfil de deuda del país y recuperar la confianza de los mercados”.

Los bonos se recuperan, las acciones se hunden

Los ADRs y los bonos operaron con marcada volatilidad.

Tras el anuncio, los bonos en dólares subieron hasta un 3%, borrando las pérdidas de la mañana. Analistas del mercado interpretaron el movimiento como “una señal de que el Gobierno intenta ordenar el frente financiero en un contexto de creciente tensión política”.

Sin embargo, la renta variable mostró la otra cara de la moneda. Los ADRs de compañías argentinas en Wall Street retrocedieron con fuerza —entre ellas, YPF, Banco Macro y Galicia— afectadas por la suba del riesgo país y el salto del dólar paralelo. En la Bolsa porteña, el S&P Merval cayó 0,6% en pesos y 2,2% medido en dólares.

“Hay un mercado que no encuentra anclaje”, resumió un operador bursátil. “La recompra de deuda puede generar algo de oxígeno, pero el frente político sigue siendo la principal fuente de incertidumbre”.


El dólar supera los $1.500: el swap no calma la presión

Pese al reciente acuerdo de swap entre el Banco Central y el Tesoro de Estados Unidos, la presión cambiaria no dio tregua. El dólar blue cerró este lunes a $1.505 para la venta, con una suba diaria de $20, y se ubicó a apenas $15 de su máximo nominal histórico alcanzado el 19 de septiembre.

El BCE confirmó la llegada del euro digital para 2029.

El dólar mayorista, que marca la referencia para el comercio exterior, avanzó a $1.475 (+1,7%), mientras que los dólares financieros también continuaron en alza: el MEP cotizó a $1.553,74 y el Contado con Liquidación (CCL) trepó a $1.570,57.

El llamado “dólar tarjeta” o turista, que incluye el recargo impositivo del 30%, alcanzó los $1.943,50. Incluso el dólar cripto —que se negocia en plataformas digitales como Bitso o Binance— se mantuvo cerca de los $1.540.

En la City porteña, los operadores coincidieron en que la firma del swap con Washington, por hasta US$ 20.000 millones, “no logró frenar la demanda de cobertura cambiaria”. La incertidumbre electoral y el temor a un salto inflacionario mantienen viva la búsqueda de refugio en el dólar.


Mercados entre el alivio financiero y el riesgo político

La foto de la jornada deja un escenario ambivalente: señales de alivio en el frente de la deuda, pero persistente desconfianza cambiaria. El mercado celebra parcialmente la iniciativa de recompra, pero al mismo tiempo duda de su capacidad para estabilizar una economía marcada por la recesión, la caída del consumo y la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El riesgo país continúa por encima de los 1.000 puntos básicos y la brecha cambiaria sigue en torno al 6%, indicadores de un sistema financiero bajo presión. “El mensaje del mercado es claro: mientras la política no dé certezas, no habrá calma en el dólar”, analizó un economista de una consultora privada.

Las reservas subieron u$s147 millones este lunes 20 de octubre.

Perspectivas

En los próximos días, la atención estará puesta en tres variables clave: la concreción efectiva del programa de recompra de deuda, la evolución de las reservas del Banco Central y el resultado de las elecciones legislativas.

Si el Gobierno logra mostrar resultados concretos en esos frentes, podría comenzar a revertir el clima de incertidumbre. Pero, por ahora, la dinámica diaria del dólar y la desconfianza inversora mantienen a los mercados en vilo.


Por Redacción Data Política y Económica
Fuentes: Ámbito Financiero, Infobae, iProfesional, datos del Banco Central y operadores del mercado cambiario.