El turismo bonaerense registra una caída del 18,7% en visitantes durante el último fin de semana largo

La actividad en los principales destinos de la costa se contrajo de forma generalizada, con una mordida del 30,3% en el gasto total. El Gobierno provincial apuntó contra las políticas económicas nacionales como la causa del retroceso.


El sector turístico de la provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis sostenida, según los datos oficiales presentados este lunes por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Producción, Augusto Costa. Durante el último fin de semana largo de octubre, la provincia experimentó una caída del 18,7% en la cantidad de turistas y una contracción aún más pronunciada del 30,3% en el gasto total, en comparación con el mismo período de 2024.

Group of suited professionals including men and women seated at a long conference table in a modern room with wooden floors and walls, a projector screen in the background, and a large blue banner displaying Gobierno de la Provincia de Buenos Aires logo, with water glasses, notebooks, and microphones on the table, one person speaking into a microphone.

Las cifras, difundidas en el marco de la 31° Asamblea Ordinaria del Consejo Provincial de Turismo (Coprotur) en Chascomús, pintan un panorama complejo para uno de los sectores económicos más dinámicos de la provincia. El único indicador en positivo fue un leve aumento del 2,9% en el gasto promedio diario por visitante, insuficiente para compensar la caída general.

“Como todas las actividades vinculadas a la producción y el trabajo, el turismo está también atravesando una crisis muy fuerte como consecuencia de las decisiones económicas del gobierno nacional”, afirmó Kicillof durante su discurso ante más de 150 referentes del sector. El mandatario provincial vinculó directamente el desempeño del mercado interno con el aumento del turismo hacia el exterior. “Este esquema de tipo de cambio atrasado ha llevado a que aumente un 57% el turismo en el exterior”, advirtió, utilizando este dato como emblema de su crítica.

Ocupación hotelera a la baja en la costa

Un relevamiento parcial de la Subsecretaría de Turismo detalla el impacto en los principales destinos. Mar del Plata, principal balneario del país, registró una ocupación hotelera del 52%, lo que representa una caída de 18 puntos porcentuales respecto al año anterior. Un empresario hotelero de “La Feliz” consultado por este medio confirmó la tendencia: “Esperábamos otro movimiento de gente para el fin de semana. Por ahora, vemos que la tendencia no cambia, se mueve entre el 35 y el 50 por ciento de ocupación”.

La situación se repitió a lo largo del Partido de la Costa, con una ocupación promedio del 50% (16 puntos menos), aunque con realidades dispares: mientras Costa del Este alcanzó un 81% de ocupación, Mar de Ajó apenas llegó al 30%. Villa Gesell mostró un promedio del 58%, con una caída pronunciada en Mar de las Pampas (70%, 17 puntos menos). En Pinamar, la ocupación fue del 66,7%, con bajas en la ciudad homónima (66%, -11 puntos) y Cariló (74%, -2 puntos).

El interior de la provincia presentó un desempeño más favorable, con casos como Tandil (75% de ocupación), Miramar y Mar del Sur (67%, +1 punto), Lobos (87%) y Tapalqué (91%, +1 punto). No obstante, el escenario general confirma un retroceso interanual.

Un llamado a las urnas y a redoblar esfuerzos

Frente a este diagnóstico, el mensaje del gobierno bonaerense combinó la crítica con un llamado a la acción. “Vamos a seguir nadando contra la corriente: tenemos dificultades, pero también tenemos la voluntad de redoblar los esfuerzos”, declaró Kicillof, quien cerró su intervención con un mensaje de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre: “Necesitamos que las políticas económicas cambien y, para eso, la señal más clara que podemos dar está en las urnas”.

Por su parte, el ministro Augusto Costa reforzó la visión del turismo como una actividad productiva clave. “Entendemos al turismo como una actividad productiva que genera valor y puestos de trabajo, por eso desde que iniciamos nuestra gestión generamos distintas políticas para acompañar al sector”, expresó.

El intendente anfitrión, Javier Gastón, sumó su voz al análisis, remarcando la necesidad de la articulación local ante la retirada del Estado nacional. “Los gobiernos locales deben agudizar el ingenio, la creatividad y trabajar en conjunto todos los sectores para salir de esta situación”, sostuvo.

El futuro inmediato del turismo bonaerense queda así supeditado a la evolución de factores macroeconómicos –como el poder adquisitivo y la paridad cambiaria– en un contexto donde las perspectivas, según la lectura oficial, “no son positivas”.