Paro nacional: docentes endurecen su reclamo contra Milei

Docentes vuelven a las calles: CTERA lanza paro nacional con marchas y exige al Gobierno de Milei reabrir la paritaria y restituir el FONID.

Juan Manuel Villarreal


La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunció un nuevo paro nacional docente con movilización para el martes 14 de octubre, en el marco de un plan de lucha contra el ajuste y los recortes en el presupuesto educativo.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, reafirmamos nuestro compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, expresó el gremio en un comunicado difundido por redes sociales.

El paro contará con el respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que agrupa a los sindicatos AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA.

La previa: una semana de protestas y aulas abiertas

La primera etapa del plan de lucha comenzó este miércoles 8 de octubre con una “jornada nacional de lucha”, que incluyó carpas educativas, clases públicas, radios abiertas y actividades en plazas de todo el país, en articulación con la comunidad educativa.

En la provincia de Buenos Aires, los gremios docentes encabezados por el Suteba, que conduce Roberto Baradel, desarrollaron una jornada de visibilización bajo el lema “La escuela enseña y construye esperanza”.

Desde La Plata, la secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre, explicó que el objetivo es “dar cuenta a la sociedad de un pergamino de reclamos que venimos planteando desde hace tiempo”.

Los reclamos: salario, financiamiento y jubilaciones

CTERA definió una agenda de exigencias al Gobierno nacional que incluye:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para los trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.

“Desde que asumió este Gobierno nos falta una parte del salario que representa unos 300 mil pesos menos para una maestra con un cargo. Es un robo al salario”, advirtió Torre, al referirse a la eliminación del Fondo de Incentivo Docente.


CTERA anunció un nuevo paro nacional docente con movilización


Además, los gremios reclaman que no se modifique el Instituto de Previsión Social (IPS) bonaerense ni se avance con una “armonización” del sistema jubilatorio, medida que ya había intentado implementar la gestión de María Eugenia Vidal en 2017.

Negociaciones abiertas con la Provincia

En paralelo al paro nacional, los gremios docentes mantienen canales de diálogo con el Gobierno de Axel Kicillof. Según confirmó Torre, las conversaciones se retomaron de manera informal para monitorear los aumentos salariales y la situación del presupuesto provincial.

La última negociación cerró con un incremento del 5% en dos tramos, llevando la suba acumulada a 25,89% hasta octubre. Sin embargo, los sindicatos anticiparon que exigirán una nueva recomposición ante el impacto de la inflación.

La fractura sindical: CGT busca el diálogo

Mientras CTERA y sus aliados adoptan una postura más dura, el sector docente de la CGT optó por una estrategia dialoguista con el Gobierno nacional.

El dirigente Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, mantuvo una reunión con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a fines de septiembre. “El encuentro fue extenso y planteamos nuestra postura sobre todos los temas. Nuestra representatividad real en todo el sistema educativo nos impone la mayor responsabilidad”, expresó Romero.

Según adelantó, la CGT reclama un aumento que impida que los sueldos docentes queden por debajo de la línea de pobreza, pero apuesta a mantener una mesa de negociación activa.

El paro nacional del martes 14 promete ser una demostración de fuerza del gremialismo educativo, con marchas federales y actividades en plazas de todo el país. Desde CTERA insisten en que la protesta no tiene motivación electoral, sino que busca “recomponer derechos y garantizar que el Estado cumpla su rol en todo el territorio”.

“El conflicto no empieza el 14 —dijo Torre—. Venimos reclamando desde hace meses. Lo más importante es llenar las calles y marcar cada punto de nuestro reclamo”.

GrupoLaProvincia