
Algunos, con la Feria de Editores en el horizonte como una oportunidad para grandes lanzamientos. Otros, simplemente con la intención de seguir publicando títulos diversos. Las editoriales anunciaron para agosto la salida de numerosos libros, entre novelas, diarios, textos de no ficción, ensayos y cuentos. Se destacan esta vez los nombres de Jorge Luis Borges, Joan Didion, Maristella Svampa, César Aira, Georges Perec, Laura Wittner, Jorge Fondebrider, Mariana Enriquez y Fito Páez, entre muchísimos otros.
A continuación, un repaso por algunas novedades editoriales que llegarán a lo largo de todo el mes a las librerías argentinas.
1. Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966, de Jorge Luis Borges. “Entre abril y septiembre de 1966, los lunes, de manera quincenal, Borges tomó en Constitución el tren a Mar del Plata para dar clases como profesor de la cátedra de Literatura inglesa y norteamericana de la Universidad Católica local, que luego sería provincial y, más adelante, nacional. Allí lo esperaban, expectantes, los estudiantes del curso, menos de una decena, que se organizaron para grabar y transcribir sus clases”, informaron en un comunicado desde Sudamericana sobre esta publicación, que se convierte en una suerte de saga de otro libro de Borges de clases publicado recientemente, Curso de literatura argentina.
“A ese público ‘cautivo’ que conformaría la primera camada de profesores locales en Letras, se sumaba otro de oyentes entusiastas. En este libro, basado en esas transcripciones, la personalísima perspectiva de Borges sobre la literatura cristaliza en su original e iluminadora visión de Chaucer, Langland, More, Shakespeare, Milton, Swift, Johnson, Gibbon, Macpherson, Wordsworth, Carlyle, Dickens, Browning, Stevenson, Shaw, Kipling, Chesterton, entre otros. En todos los casos resuena el registro vital de su voz en el aula, con su estilo, cadencia y humor. Al mismo tiempo, opera una constante: su modo de leer único, didáctico e innovador, que sitúa a autores, textos y contextos en clave de fragmentos del mosaico infinito de la cultura universal”, se lee en la contratapa de este libro. La edición estuvo a cargo de Mariela Blanco y las notas son de Germán Álvarez.

Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966, de Jorge Luis Borges, salió por Sudamericana.
2. Policrisis, de Maristella Svampa. Esta publicación, que lleva como bajada “cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias” es una de las novedades del mes de Siglo XXI Editores.
“A comienzos de los 2000, América Latina parecía el faro del progresismo. Veinte años después, sin embargo, este se muestra impotente frente a las ultraderechas, o retrocede y se modera. Este libro construye una caracterización deslumbrante de la época con la certeza de que no hay un paraíso perdido al que volver. Atendiendo al panorama geopolítico global, Svampa rastrea y reconstruye las experiencias de organización colectiva en las que late un proyecto contrahegemónico. Es un ensayo fundamental para empezar a tejer, en medio de la fragilidad, los hilos del futuro”, informaron sobre el libro desde la editorial.

Policrisis, de Maristella Svampa, es una publicación de Siglo XXI Editores.
3. Apuntes para John, de Joan Didion. “En noviembre de 1999, Joan Didion empezó a visitar a un psiquiatra porque, como escribió a un amigo, su familia había estado pasando ‘unos años difíciles’. Durante meses, registró sus encuentros con meticuloso detalle en un diario destinado a su marido, John Gregory Dunne”, se lee en la contratapa de esta publicación, que llega a las librerías locales mediante el sello Random House.
“Las sesiones iniciales se centraron en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija Quintana. Estos asuntos mutaron hasta abarcar su trabajo, que le resultaba difícil mantener durante períodos prolongados. Hubo discusiones sobre su propia infancia —malentendidos y falta de comunicación con su madre y su padre, así como la temprana tendencia de la joven Joan a anticipar catástrofes— y la cuestión del legado, o, como ella lo expresaba, «lo que ha valido». El diario de Didion fue elaborado con la precisión, la lucidez y la elegancia que caracterizan a la autora. Sin embargo, aquí aparece también una Joan Didion que nunca habíamos visto: Apuntes para John es el registro extraordinariamente íntimo de un viaje doloroso y valiente en la vida de una de las más grandes escritoras de nuestro tiempo”, apuntan los editores.

Apuntes para John, de Joan Didion, salió por Random House.
4. El arqueólogo, de César Aira. “Les presentamos la tapa de una de las novedades que estamos preparando para agosto: El arqueólogo, la nueva novela de César Aira, protagonizada por el mejor arqueólogo moldavo luego de su retiro profesional. En sus páginas este personaje se pregunta: ‘¿Y qué pasaría entonces, cuando ya todas las antigüedades del mundo estuvieran a la vista? Prefería no pensarlo. Un mundo sin misterio era un mundo que no valía la pena transitar. Por suerte él no viviría para verlo’”, informó el sello Blatt & Ríos en su cuenta de Instagram.
“A partir de agosto, en librerías de todo el país, en la Feria de Editores y en nuestra web”, agregaron.

La novela El arqueólogo, de César Aira, salió por Blatt & Ríos.
5. Mafalda, todas las tiras, de Quino. Este clásico universal de las tiras cómicas llegará en agosto con una nueva edición presentada en un único volumen de la mano de Sudamericana.
“Polémica y encantadora, Mafalda es la niña argentina más famosa de todos los tiempos. Su primera aparición tuvo lugar el 29 de septiembre de 1964. La seguirían casi dos mil tiras que narrarían la vida cotidiana de esta niña bonaerense de seis años, rodeada de su familia y amigos. En muy poco tiempo, sus aventuras empezaron a recorrer el mundo y a brindar horas de lectura y diversión a millones de lectores. Hoy, sesenta años después de su nacimiento, Mafalda está más viva que nunca”, detallan los nuevos editores de la creación de Quino.

Mafalda, todas las tiras, de Quino, es una publicación de Sudamericana.
6. Archipiélago, de Mariana Enriquez. “Hay libros que encienden el corazón. Hay textos que queman. Hay autores maratónicos. Y lecturas que estremecen el cuerpo, la razón, alientan el fanatismo o el amor por la obra de un autor o de una autora (Stephen King, Rimbaud, Melville, Keats, Anne Carson o los libros del gótico repletos de mujeres suicidas). Hay placer, desenfreno, pasión en las lecturas que describe Mariana Enriquez en este libro que cruza muchas fronteras, navega entre altas mareas y se detiene en islas repletas de personajes, escenas, imágenes indelebles que la escritora conoce de memoria, como si fueran parte de su propia historia personal. Archipiélago es la suma literaria de una formación lectora y autoral muy intensa, entregada a la fascinación de los textos y las palabras, al deleite sagrado de la imaginación”, señala Graciela Batticuore sobre este nuevo libro de Mariana Enriquez. La publicación formará parte de la excelente colección Lector&s, del sello Ampersand.
“La obsesión por la lectura me lleva a sentir de vez en cuando que toda vida es ficción. Y la ficción, por supuesto, es amoral”, apunta la autora en las páginas de este libro que estará disponible en la Feria de Editores y en librerías de Argentina y España.

Archipiélago, de Mariana Enriquez, es una publicación de la editorial Ampersand.
7. Los días de la Zona, de Diego Rojas. “Los días de la Zona transcurre en una Argentina alternativa donde sigue la dictadura. Hace cincuenta años, el gobierno militar masacró a los militantes y ahora usa a la comunidad inmigrante de Bolivia como el mal que amenaza a la nación. En Buenos Aires los bolivianos viven en la pobreza, encerrados en la Zona, un gueto cercado por soldados de donde solo se sale para servir a los argentinos en trabajos mal pagos. En ese orden ‘estable’ hay aisladas resistencias. Ariel, un joven periodista, difunde clandestinamente información contra el régimen. La aparición de varios cadáveres de bolivianos torturados desata una cadena imparable de acontecimientos. Diego Rojas, él mismo argentino de origen boliviano y periodista fallecido en 2024, escribió Los días de la Zona con la prosa electrizante de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? y con la urgencia de su último aliento. Una novela tensa, extraordinaria, premonitoria, cada vez más vigente en el actual escenario nacional y global”, señala la escritora Elsa Drucaroff sobre esta novela póstuma del escritor y periodista Diego Rojas que sale por el sello Tusquets.

Los días de la Zona, de Diego Rojas, es un lanzamiento de Tusquets.
8. Argentina X. Un cronista a la caza de fantasmas, alienígenas y demonios, de Alejandro Agostinelli. “Alejandro Agostinelli sabe contar. Sin ese atributo, ninguna historia, real o ficticia, tiene su supervivencia garantizada. Desde las jóvenes poseídas de Salavina hasta el ovni que visitó un parque de Rosario, pasando por los defensores del socialismo interplanetario o la biografía no autorizada de Fabio Zerpa, sus relatos son puro disfrute. En las veinticinco historias de Argentina X vuelve a aplicar su método de manera eficaz: observación personal, despliegue de datos, recopilación de testimonios, consideración del contexto. El periodista riguroso convive con el buen escritor de manera fraterna. Su estilo es simple y directo, con abundancia de detalles, pero sin regodeos ni malabarismos. Agostinelli hace periodismo desde su primera juventud y en casi todos los formatos, siempre haciendo foco en la heterodoxia científica y en los fenómenos paranormales. Se acerca a ellos para entender, no para juzgar. Indaga sobre ”la verdad de los hechos“ sin temor a las consecuencias posibles que su actitud, en vías de extinción, le pueda causar. Y aunque cumple con un involuntario rol desmitificador, tiene el don de empatizar con la misma convicción con el testigo sincero o con el último de los fabuladores”, escribió Reynaldo Sietecase sobre este libro, que lanza este mes Fondo de Cultura Económica.

Argentina X. Un cronista a la caza de fantasmas, alienígenas y demonios, de Alejandro Agostinelli, es un lanzamiento de Fondo de Cultura Económica.
9. Todos los universos posibles, de Ana María Shua. “El microrrelato (o minificción o minicuento) existió siempre. Se lo llamaba, simplemente, ‘cuento brevísimo’. En el siglo XX fue redescubierto y bautizado por la crítica, creció y se multiplicó. Lo ejercieron Kafka y Calvino en Europa, Borges y Cortázar en nuestro país. Entre los actuales autores del género, Ana María Shua ocupa un lugar indiscutido. En España se la llama ‘la reina del microrrelato’ y buena parte de la crítica hispanoamericana considera que sus textos son los mejores en lengua española. Este volumen reúne todos los libros del género que Shua escribió hasta la fecha. Todos los universos posibles. Microrrelatos reunidos es un muestrario tan bello como sorprendente de la versatilidad de este género que Shua domina como nadie”, informó Emecé sobre esta publicación.

Todos los universos posibles, de Ana María Shua, es un lanzamiento de Emecé.
10. Diario de menopausia, de Laura Wittner. “Anota Laura Wittner en una parte de Diario de menopausia: ‘El sistema que conocía, el sistema de mí, mis reglas de funcionamiento, cambiaron por completo. ¡Con lo complejas que ya eran! Pero al menos las conocía’. Es este un diario sobre el fin de la era fértil en un cuerpo femenino. Sobre la revolución arrasadora de las hormonas. Pero es, al final de cuentas, un diario sobre el tiempo. Sobre la mutabilidad del cuerpo, sobre lo inexorable que –con o sin aparato reproductor femenino– nos aguarda. Es un diario sobre el dolor y la risa. Sobre el deseo transformado, herido, irreconocible, que sobrevive, que trepa una montaña y llega, exhausto, a la cima, para decir: ‘¿Ves? Estoy vivo’. Están en este libro los encuentros con las amigas que escuchan y dicen y, sobre todo, entienden, porque quieren entender. Están los diagnósticos, sus denominaciones tremendas y la oreja puesta sobre el propio cuerpo para tratar de descifrar el idioma en que ahora intenta hablarnos. Los hijos, los padres. El alimento, el silencio, la música. El hambre por un bocado de felicidad. Está la mirada puesta en todo, cambiándolo todo, reescribiéndolo todo, ay, para bien. Laura Wittner es una de las poetas y escritoras más lúcidas de nuestra época e ilumina con sus reflexiones este período opaco, despreciado y tan poco apto para iniciar una charla casual, con desconocidos, en una fiesta. Al menos, hasta que leas este diario”, señala la escritora Luciana De Luca en la contratapa de este libro, que sale a través del sello Bosque energético.

Diario de menopausia, de Laura Wittner, salió por Bosque energético.