Intendentes alzan la voz en el Congreso: respaldo a los gobernadores y reclamos por la asfixia fiscal de Milei

Alcaldes de todo el país se presentaron en Diputados con una agenda de fuerte contenido federal. Denuncian el abandono del Gobierno nacional en áreas clave como transporte, vivienda y obras públicas, y apoyan los proyectos de los gobernadores por una redistribución más equitativa del impuesto a los combustibles y los ATN.


Cerca de 20 intendentes de todo el país se reunieron este martes en el Congreso para respaldar el reclamo de los gobernadores contra el gobierno de Javier Milei por el recorte de transferencias y recursos, en especial los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles. La cita, convocada por la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, presidida por el cordobés Juan Brugge, tuvo lugar en el Anexo A y contó con la participación de jefes comunales de Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta y otras ciudades fuera del AMBA.

La agenda de los intendentes nucleados en el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN) tuvo como eje el reclamo por una mayor equidad en la distribución de los recursos nacionales, en un contexto de fuerte ajuste del Ejecutivo nacional. “Los intendentes están en la primera línea y son quienes más sufren la falta de asistencia de Nación en temas esenciales como vivienda, salud, transporte y saneamiento”, sostuvo Brugge en declaraciones a la prensa.

Uno de los puntos más sensibles es el impuesto a los combustibles: según datos oficiales, en 2023 el Gobierno nacional recaudó más de 2,5 billones de pesos, pero solo el 10% fue transferido a las provincias. “Del 90% restante, una parte debía ir al FONAVI, otra al ENOHSA —ambos prácticamente desmantelados— y otra a la ANSES”, denunció Brugge. La situación ha generado un fuerte deterioro en las finanzas municipales y provinciales, obligando a los gobiernos locales a hacerse cargo de obras y servicios sin la contraprestación correspondiente de Nación.

Los intendentes también reclamaron por la eliminación de los subsidios al transporte público en el interior del país, lo que ha incrementado los costos para los usuarios y desfinanciado a las comunas. A ello se suma el abandono de programas de inversión federal en infraestructura básica, como agua potable, cloacas y rutas.

El pronunciamiento de los jefes comunales se enmarca en una disputa más amplia entre el Gobierno nacional y los gobernadores, que esta semana buscarán sesionar en el Senado para aprobar dos proyectos consensuados por los 24 distritos del país. Uno de ellos establece un nuevo esquema de distribución del impuesto a los combustibles, y el otro plantea una nueva normativa sobre los ATN, con el objetivo de limitar la discrecionalidad de la Casa Rosada. La sesión fue convocada por los propios senadores y no por la vicepresidenta Victoria Villarruel, lo que refleja las tensiones dentro del oficialismo.

A través de un comunicado, los intendentes advirtieron sobre la vigencia de un “federalismo recaudatorio y distribución unitaria” y expresaron su respaldo a las iniciativas provinciales. “Venimos exigiendo desde hace más de un año que se cumplan las leyes y pactos vigentes. El paso dado por los gobernadores representa un avance fundamental para mejorar las respuestas que los habitantes esperan de sus gobiernos locales”, afirmaron.

Si bien reconocen la necesidad de equilibrio fiscal, los alcaldes aclararon que “no puede lograrse a costa del abandono de las obligaciones nacionales”. En ese sentido, exigieron el respeto por el federalismo y advirtieron que seguirán organizados en defensa de los recursos que les corresponden.

Mientras tanto, Javier Milei continúa con su estrategia de distensión selectiva. El pasado fin de semana visitó Chaco, donde fue recibido por el gobernador radical Leandro Zdero, y este miércoles participará en Tucumán del acto por el Día de la Independencia junto al mandatario Osvaldo Jaldo. La Casa Rosada busca reunir a otros gobernadores para una foto política que contrarreste el avance de las provincias en el Senado, aunque por ahora solo se prevé la presencia de mandatarios de distritos cercanos.

El conflicto entre Nación y los gobiernos subnacionales promete escalar en las próximas semanas, en un clima de creciente tensión política y fiscal. Los intendentes, que sufren el impacto directo en sus territorios, dejaron en claro que no permanecerán al margen. La disputa por los fondos públicos ya no es exclusiva de los gobernadores: ahora también baja al territorio.