Programación 2025 de los cursos y clases de verano en el MALBA
Como cada año, durante los meses de enero, febrero y marzo, Malba Literatura presenta una nutrida oferta de cursos y clases magistrales, tanto para público general como para profesionales del área. Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar Inscripción abierta.
LITERATURAS ASIÁTICAS
- Curso presencial + virtual. Literatura china del siglo XX: cuatro claves, por Lelia Gándara. Jueves 16, 23, 30 de enero y 6 de febrero de 18:00 a 19:30. Biblioteca.
OTRAS LITERATURAS
- Curso presencial + virtual. Las trampas de la memoria: Borges, Marcel Proust, Philip K. Dick, Samuel Beckett, Julian Barnes, por Carlos Gamerro. Lunes 3, 10, 17 y 24 de febrero de 18:00 a 19:30. Auditorio.
FILOSOFÍA
- Curso presencial + virtual. Los libros negros de C. G. Jung: visiones para nuestro tiempo, por Bernardo Nante. Miércoles 19, 26 de febrero y 5 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio.
LITERATURA ARGENTINA
Clase presencial + virtual. La literatura argentina por fuera del libro: nuevas audiencias en los años treinta. Radioteatro, revistas y diarios populares en el origen de la fotonovela, por Sylvia Saítta. Viernes 7 de marzo de 18:00 a 20:30. Biblioteca.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
Talleres de enero y febrero en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal
ENERO
- JOYCE ANTES DE ULISES, dictado por Rodrigo Moral. Un repaso a los textos del escritor dublinés antes de su obra maestra. 27, 28, 29, 30 y 31 de enero de 18:00 a 19:30. Informes e inscripción: 11 6050 4196 (WhatsApp) o info@rodrigomoral.com. Actividad arancelada.
- MACBETH, LA OBRA MÁS PERTURBADORA DE WILLIAM SHAKESPEARE, dictado por Rodrigo Moral. Lectura intensiva y puesta en común grupal de la obra. 27, 28, 29, 30 y 31 de enero de 16:30 a 18:00. Informes e inscripción: 11 6050 4196 (WhatsApp) o info@rodrigomoral.com. Actividad arancelada.
FEBRERO
- CUANDO TODO ERA NADA, ERA NADA EL PRINCIPIO, dictado por Guido Chiossone Zitta. Cuando todo era nada, era nada el principio es un taller de lectura y escritura centrado en los comienzos narrativos de la literatura y el cine. Está destinado a gente que escriba o quiera empezar a escribir y busque herramientas para analizar textos propios y ajenos.Miércoles de 18:00 a 20:00. Informes e inscripción: gchiossonezitta@gmail.com. Actividad arancelada.
- CUÉNTAME UNA VIDA, dictado por Marisa Avigliano.Un taller para escribir biografías breves. En una hoja de cuaderno (o dos) se contarán vidas reales o imaginarias. Ni Marcel Schwob ni el feed de Instagram aunque nos visiten ambos. Jueves 27 de febrero de 18:00 a 20:00. Informes e inscripción: aviglianoumbria@gmail.com. Actividad arancelada.
- NÓMADE, dictado por Fabián Casas. Un taller teórico-práctico que recorre los géneros poesía, ensayo, narrativa y cine. El curso no requiere de experiencia previa y tiene cupos limitados. Lunes o miércoles, a las 10:00 o a las 18:00. Informes e inscripción: actividadesculturales@fce.com.ar o al teléfono +54 9 11 4429 3899. Actividad arancelada.
- TALLER DE AUTOFICCIÓN, dictado por Fernanda Nicolini. De la vida al papel: recuerdos, historias de familia y experiencias personales como insumos literarios. Un espacio para intercambiar lecturas y poner en práctica disparadores de escritura. Lunes de 18:00 a 20:00. Informes e inscripción: IG @fer.nicolini o por mail a fernicolinitalleres@gmail.com. Actividad arancelada.
- Fantastic Taller: HISTORIETA Y DIBUJO, dictado por Cam Repetti. Taller de dibujo, historieta y producción de fanzines. Buscamos potenciar la creatividad para diseñar personajes y mundos nuevos con los cuales contar nuestras propias historietas, que se volverán fanzines. A lo largo del año veremos temas como diseño de personajes, estructura, línea dinámica, volumen, fondos, narrativa, guión y muchos temas más. Martes de 17:30 a 19:00. Dirigido a infancias de 7 a 13 años. Informes e inscripción: IG @fantastictaller o camilarapetti@gmail.com. Actividad arancelada.
* Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, en Costa Rica 4568, C. A. B. A.
————
Laboratorio de Escrituras – Leer a Paul Auster
En febrero el Lab de Escrituras invita a zambullirse en La trilogía de Nueva York, de Paul Auster, con la guía de Eugenia Zicavo. Inscripción en este enlace. Los martes 11, 18 y 25 de febrero, de 19 a 21, por zoom.

El taller propone acercarse a la obra de Paul Auster a partir de la lectura y el análisis de sus tres libros más emblemáticos: Ciudad de cristal (1985), Fantasmas (1986) y La habitación cerrada (1986) reunidas en la Trilogía de Nueva York, en los que aparecen aspectos recurrentes en su obra: el azar, la figura del doble y el lugar de la ficción en la vida cotidiana, con una estructura que redefinió la novela de detectives.
————
Seminarios de verano y talleres de actuación y creación escénica 2025, a cargo de Victoria Roland

- Seminarios intensivos en febrero y marzo: Hacer cosas con palabras (alianzas productivas entre los cuerpos y los textos)
- Febrero: lunes 10 y 17 / miércoles 12 y 19, de 19 a 22.
- Marzo: miércoles 5, 12, 19 y 26, de 19 a 22.
El objetivo del seminario intensivo es propiciar una investigación de los textos desde procedimientos técnicos concretos que permitan desplegar y expandir la potencialidad material de las palabras: su dimensión sonora-musical, física, sensorial, sensible, expresiva, asociativa, imaginaria y poética. + INFO e INSCRIPCIONES solo por mail: vicoroland@gmail.com.
* En Sala de Máquinas, Lavalle 1145 (timbre subsuelo), C. A. B. A.
*
- Taller anual (1° cuatrimestre abril-julio 2025). Turno noche, a partir de abril
Taller de actuación y creación escénica
- Grupo 1: martes de 19 a 22.
- Grupo 2: miércoles de 19 a 22.
* En Sala de Máquinas, Lavalle 1145 (timbre subsuelo), C. A. B. A.
- Taller anual (1° cuatrimestre abril-julio 2025). Turno mañana, a partir de abril
Taller de actuación y creación escénica
- Jueves, de 10:30 a 13:30.
El TALLER DE ACTUACIÓN Y CREACIÓN ESCÉNICA propone un espacio de entrenamiento en la práctica de la actuación entendida como una actividad creadora de lo escénico y como un campo de investigación expandido y en infinito movimiento. La actuación que invocamos está siempre atenta a las diversas preguntas que la interpelan como práctica artística contemporánea, y estas preguntas van mutando a lo largo del tiempo.
* Zelaya, Zelaya 3134, C. A. B. A.
+ INFO sobre los talleres e inscripciones: vicoroland@gmail.com.
————
TALLER DE INVENCIONES, Intensivo de verano, El rayo verde
El objetivo del taller es capturar el momento de experiencia sublime pero fugaz que son las ideas, las ocurrencias creativas, para darles espacio, ponerlas en diálogo y desarrollarlas como obra propia. Guía: María Canale.
Desarrollo de obra e investigación creativa. 4 encuentros por zoom durante febrero 2025. Dos horarios y grupos posibles:
- martes de 18 a 20
- miércoles de 14 a 16
No se requiere experiencia previa -para creadores de cualquier disciplina -se puede hacer con proyecto en curso o a partir de cero.
Más información, a través del mail mariacanaleclases@gmail.com o en este formulario:https://forms.gle/SF3UayUy3Amr9Tcq8.
PODCAST LAS INVENCIONES: https://open.spotify.com/show/5PIQDNhcx1MRxcyq18bFPO?si=2baea7d605104262.
————
Talleres de verano en el Centro Cultural Recoleta
Las inscripciones se realizan en www.centroculturalrecoleta.org.
- Viernes 17, 24 y 31 de enero a las 19, en la Sala de entrenamiento. Taller: Movimiento contemporáneo, con Mariela Puyol. La propuesta del encuentro será explorar conceptos técnicos de la danza contemporánea, organizar las diferentes conexiones del cuerpo y ponerlos en relación con el tiempo y el espacio. También se buscará estimular el aprendizaje integral (físico, sensorial e intelectual) para luego integrar elementos de piso enfocados en el breaking, ampliando las posibilidades de utilización del cuerpo en el suelo y en los distintos planos en relación al espacio.
- Domingos 19 y 26 de enero y 2 de febrero a las 19, en la Sala de entrenamiento. Taller: Impro teatral, con Tomás Cutler y Cumbi Bustinza. El concepto de “impro” implica armar algo desde la nada. Acercarse a jugar y asombrarse con las posibilidades de creación en escena desde cero con el cuero la voz y las palabras. No hace falta tener experiencia.
* Centro Cultural Recoleta, en Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
Taller Leer la dictadura, por Julia Coria
A contramarcha de la idea de que no se puede escribir el horror, la literatura argentina acerca de la última dictadura cívico militar compone un corpus vasto y alucinante, de la pluma de reconocidísimos autores y autoras. En este taller se van a leer algunos de los cuentos y las novelas que lo componen. El taller se organiza en cuatro encuentros y en cada uno se conversará en torno a algún tema puntual, aunque por supuesto habrá superposiciones y diálogos entre los textos.
Programa:
Clase # 1: Total anormalidad: La vida en Estado de excepción.
Clase # 2: Ojos que no ven: Colaboracionismo, desinterés y entusiasmo de la sociedad civil.
Clase # 3: De tal palo: Los hijos van detrás de la historia de sus padres.
Clase # 4: Escribir el pasado: diálogo con autores y autoras que escribieron sobre el tema.
Cronograma: viernes 7, 14, 21 y 28 de marzo, de 18:30 a 20:00. Formato virtual.Arancel: $ 27.000 para residentes en Argentina y 30 usd para quienes viven en el exterior (incluye materiales de lectura no obligatoria pero sí enfáticamente sugerida). Las vacantes se reservan con una seña del 50%. Las y los participantes de todos los talleres de Julia tienen 15% de descuento en el arancel. Más infomación, consultar en unajuliacoria@gmail.com.
————
Seminarios y talleres organizados por La Balandra
- Narrativas esenciales: un diálogo entre Natalia Ginzburg y Elena Ferrante. A cargo de la escritora Natalia Brandi. ¿Qué tienen en común dos escritoras tan distintas, separadas por décadas y contextos históricos diferentes? Natalia Ginzburg y Elena Ferrante, a pesar de sus particularidades, comparten una mirada visceral sobre la condición humana, especialmente sobre la experiencia femenina. En este taller exploraremos las conexiones y los contrastes entre las obras de estas dos grandes narradoras. A través de un análisis comparativo de sus novelas, relatos y cuentos. Para solicitar información escribir al correo info@fundacionlabalandra.org.ar o enviar un whatsapp (+54 9 11 2235-1029) con el asunto SEMINARIO CON NATALIA BRANDI. Jueves 23, 30 de enero, 6 y 13 de febrero, de 19 a 20:30 (ARG). Modalidad: Vía Zoom.
- Autobiografía de mi madre, de Jamaica Kincaid, taller dictado por Mauricio Koch. Autobiografía de mi madre no es un texto pensado en términos de principio, nudo, clímax y desenlace. No hay suspenso (de entrada, ya lo sabemos todo), lo que hay es una voz potente y lírica. ¿En qué reside el encanto de esa voz?, ¿qué características tiene? Estas son algunas de las cuestiones que se trataráem en el taller de lectura de dos encuentros, que dictará Mauricio Koch en el mes de febrero, sobre esta obra de Jamaica Kincaid. Para solicitar información escribir al correo info@fundacionlabalandra.org.ar o enviar un whatsapp (+54 9 11 2235-1029) con el asunto SEMINARIO POESIA HAIKU. Martes 18 y 25 de febrero, de 19:30 a 21 (ARG). Modalidad Vía Zoom. Actividad arancelada, con inscripción previa y abono adelantado. Las socias y socios de la Fundación La Balandra podrán acceder con descuento, según su categoría.
Otras propuestas literarias: actividades y lecturas recomendadas:
- Seminario de escritura: Técnicas para escribir ficción, con Yanina Giglio. Martes 21 y 28 de enero y 4 y 11 de febrero a las 19h. Modalidad vía Zoom.
- Taller de lectura profesional. Dictado por Dana Babic. De marzo a mayo. Lunes, de 19 a 20:30 hs. Más información, acá.
- Registro de Escritores: Un espacio para difundir y visibilizar a escritoras y escritores con el fin de difundir sus obras.
Más información de todas las actividades, consultar en el correo info@fundacionlabalandra.org.ar.
————
CURSO GRATUITO Y VIRTUAL “EL MUNDO DE ANA FRANK”
Capacitación gratuita, a distancia, abierta al público y de corta duración. Pretende ser una puerta de entrada para todos aquellos interesados en conocer sobre la historia de Ana Frank y su familia. Al ser autogestionado, cada cursante lo hace a su tiempo, con la posibilidad de atravesar los tres módulos en una sola jornada o en varias. Consultas: cursosanafrank@gmail.com.
————
Club de lectura de verano La llamada, de Leila Guerriero
A cargo de Lila Biscia. El objetivo del Club de lectura es compartir, repensar, analizar y dialogar acerca de este libro y la complejidad que trabaja en cuanto al tema en cuestión, y en cuanto al estilo literario que maneja la autora con una claridad desgarradora. Durante estos dos encuentros se centrará en pensar en el libro a partir del contexto histórico donde se desarrolla la historia de Silvia Labayru, además plantear lo que significa leerlo en este momento, en donde la memoria quiere ser extinguida y la resistencia es cuestión de decisión. El libro debe ser adquirido por cada persona que participe en el Club de lectura y leído de manera individual. El material adicional será entregado 10 días antes del primer encuentro y consta de una recopilación producida especialmente.
Se dictará en dos modalidades: modalidad presencial: los días lunes 3 y 10 de febrero de 18 a 20, en el barrio de Villa Crespo (Estación Malabia). En caso de exceder el cupo por cuestiones de espacio, se abrirán otras fechas en el mismo mes. Modalidad virtual: Los días miércoles 12 y 26 de febrero de 17 a 19 (hora argentina) a través de la plataforma meet. Costo: $30.000. Indispensable reservar lugar previamente. CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: lilabiscia@gmail.com.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
A los 20 años de la tragedia, Canal Encuentro estrena Cromañón

Sobrevivientes y familiares se unen en la danza, la música y la pintura para recordar. Canal Encuentro estrena el lunes 30 de diciembre, intercalado en la programación, el microprograma Cromañón. A los 20 años de la tragedia de Cromañón, esta pieza documental ofrece un viaje emotivo y artístico hacia la memoria colectiva. Desde la danza, la música y la pintura, sobrevivientes y familiares se unen para recordar a quienes padecieron aquella fatídica noche. Una bailarina, sobreviviente y especialista en expresión corporal, interpreta una pieza musical compuesta por otro sobreviviente, mientras el padre de dos jóvenes que lograron escapar con vida transforma la experiencia pintando un mural. La fusión de estas tres expresiones artísticas se convierte en un homenaje y un llamado a nunca olvidar.
Ficha técnica: Cromañón, microprograma-efemérides, 20 años de la tragedia de Cromañón. Duración: 8 minutos. Producción interna de Canal Encuentro.
————
Nuevas ediciones históricas de la Heritage Live Collection del Teatro Colón
El Teatro Colón continúa rescatando y celebrando su legado sonoro con la incorporación de títulos emblemáticos a su Heritage Live Collection, una iniciativa dedicada a la restauración de grabaciones históricas en vivo. Este proyecto, coordinado por Diego Fischerman, se distingue por su compromiso con la máxima calidad sonora, preservando los armónicos originales y la autenticidad del sonido de la sala.
Entre los nuevos lanzamientos destacan dos hitos inolvidables: Carmen, de Georges Bizet (13 de julio de 1967), protagonizada por Grace Bumbry y Jon Vickers, bajo la dirección de Georges Prêtre, un referente indiscutido en este repertorio. E Il Trovatore, de Giuseppe Verdi (5 de junio de 1969), con un elenco de lujo encabezado por Carlo Bergonzi y Leontyne Price, acompañados por Fiorenza Cossotto y Piero Cappuccilli, con la batuta de Romano Gandolfi.
Además, se suman: una interpretación histórica de Rhapsody in Blue, de George Gershwin, a cargo del pianista Enrique “Mono” Villegas junto con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Pedro Ignacio Calderón (1971) y el icónico concierto del Sexteto Tango en el Teatro Colón, de 1972.
Se publicó,también, el Concierto de Piazzolla de 1983, con el estreno en el Teatro Colón del Concierto de Nácar para 9 tanguistas y orquesta junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Pedro Ignacio Calderón. Por primera vez, se incluirá el concierto completo y un ensayo inédito, restaurados a partir de las cintas originales del archivo del teatro. Estos títulos se integran a una colección que incluye registros de figuras legendarias como Martha Argerich, Maria Callas, Birgit Nilsson, Horacio Salgán, Roberto Goyeneche, Astor Piazzolla, entre otros.
Disponible en todas las plataformas de streaming, esta colección celebra el patrimonio sonoro del Teatro Colón, llevando su historia y excelencia artística a públicos de todo el mundo.
————
La imaginación compartida: Trayectoria del Premio Ibermuseos de Educación
Ibermuseos se complace en presentar La imaginación compartida. Trayectoria del Premio Ibermuseos de Educación, una memoria interactiva que reúne catorce años de trabajo colectivo, visiones compartidas y experiencias educativas impulsadas por museos iberoamericanos. Esta publicación celebra el papel fundamental de los museos en la democracia cultural y la garantía de derechos, destacando su función educativa y social a través de 284 proyectos que han beneficiado a más de 50 mil personas en 17 países.
El micrositio de la memoria interactiva ofrece: Información completa sobre las 12 ediciones del Premio Ibermuseos de Educación, con recursos que permiten explorar desde distintas perspectivas esta inspiradora trayectoria. Reflexiones en la sección ‘Perspectivas Regionales’, donde destacadas mujeres iberoamericanas del ámbito de los museos, la educación, el patrimonio y la cooperación abordan temas clave como género, niñez, decolonialidad, ciudadanía, democracia cultural y políticas públicas. Datos y logros principales obtenidos a lo largo de las convocatorias, destacando las temáticas trabajadas: capacitación, accesibilidad e inclusión, género y diversidad, sostenibilidad, memoria y derechos humanos, y puesta en valor del patrimonio. Reconocimiento a las personas e instituciones que han participado activamente en las comisiones nacionales y especiales de evaluación, cuyo aporte ha sido clave para el éxito del Premio.
:::::::::::::::::::
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
La Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes convocan al Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas
El concurso está destinado a compositores argentinos o naturalizados nacidos a partir del 1 de enero de 1985. Convocatoria abierta hasta el 31 de mayo de 2025.
El concurso otorgará un único premio de $1.500.000 (un millón quinientos mil pesos argentinos), Diploma de Honor y el estreno de la obra por la Orquesta Sinfónica del Neuquén, bajo la dirección de Andrés Tolcachir, en la segunda mitad de 2025. El jurado, conformado por miembros de la Comisión de Música de la ANBA, podrá otorgar, además, hasta dos menciones honoríficas no remuneradas. Las obras deben ser inéditas, no estrenadas ni premiadas y estar registradas en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Las composiciones deben ser de autoría individual (no se admitirán coautorías, arreglos ni transcripciones), durar entre 10 y 15 minutos, y ajustarse al orgánico orquestal especificado en el reglamento.
Las obras se deben entregar según las indicaciones del reglamento en la ANBA, Sánchez de Bustamante 2663, 2.º piso, CABA (C1425DVA), excepto entre el 20 de diciembre de 2024 y el 10 de febrero de 2025. Los resultados se darán a conocer antes del 31 de agosto de 2025 y serán publicados en los sitios web de la ANBA y del FNA.
* Consultas vía mail a: cultura@anba.org.ar. Más información, reglamento y preguntas frecuentes en el sitio del FNA: fnartes.gob.ar.
————
El II Premio Rapallo de Poesía 2025 abre su convocatoria para autores en lengua castellana
La Revista Rapallo ha anunciado la apertura de la convocatoria para el II Premio Rapallo de Poesía 2025, un certamen que busca destacar obras inéditas de poetas en lengua castellana. Según informó la publicación, los interesados tendrán hasta el 31 de marzo de 2025 para presentar sus trabajos, los cuales deberán cumplir con una serie de requisitos establecidos en las bases del concurso. De acuerdo con la información publicada por la Revista Rapallo, el premio está dirigido a autores mayores de 18 años, sin importar su nacionalidad. Las obras deberán estar escritas en español, ser completamente inéditas y tener una extensión mínima de 50 páginas y máxima de 100. Además, cada participante podrá presentar únicamente una obra, que deberá ser de temática y forma libres. Uno de los aspectos destacados de las bases es que, en caso de que una obra inscrita en este concurso resulte premiada en otro certamen, el autor deberá notificarlo de inmediato a la organización del Premio Rapallo para proceder a retirar su participación. Este requisito busca garantizar la exclusividad de las obras presentadas, según detalló la revista. El plazo para la recepción de trabajos comenzó el 1 de enero de 2025 y se extenderá hasta el 31 de marzo.
Más información en: https://revistarapallo.com/index.php/2025/01/01/ii-premio-rapallo-de-poesia-2025.