Desarrollan en Mar del Plata el primer dispositivo de energía undimotriz: “Es clave para la transición energética”

El primer dispositivo del país de este innovador sistema que permite generar electricidad mediante el movimiento de las olas, será instalado en la Escollera Norte. «Generó gran repercusión», dijo el subsecretario bonaerense de Energía, 


La provincia de Buenos Aires busca dar un paso histórico en materia energética: será la primera en desarrollar un dispositivo de energía undimotriz, también conocida como energía olamotriz, capaz de generar electricidad a partir del movimiento de las olas del mar. El sistema se instalará en la Escollera Norte de Mar del Plata y, según se espera, promete abrir una nueva etapa en la producción de energía renovable y limpia.

El subsecretario de Energía bonaerense, licenciado Gastón Ghioni, estuvo este jueves en Mar del Plata, donde participó del inicio de las Jornadas sobre energía, producción y desarrollo sostenible, organizadas por el Colegio de Ingenieros bonaerense en el Gran Hotel Provincial.

En diálogo con LA CAPITAL, Ghioni brindó detalles del proyecto y explicó que la Provincia firmó “una segunda etapa de financiamiento por 130.000 dólares” para el desarrollo.

“La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) venía trabajando en esto desde hace tiempo, con apoyo nuestro. Ya habíamos financiado un primer prototipo a escala 1 en 10. Nación también participaba, pero luego se corrió del financiamiento. Desde la Provincia decidimos seguir adelante porque consideramos que es clave para la transición energética y para incentivar la ciencia y la investigación”, explicó.

Gastón Ghioni, subsecretario bonaerense de Energía, en el Gran Hotel Provincial.Gastón Ghioni, subsecretario bonaerense de Energía, en el Gran Hotel Provincial.

El funcionario detalló que el objetivo actual es instalar un prototipo a escala real y realizar mediciones sobre los materiales, el rendimiento y el comportamiento del sistema ante el movimiento de las olas.

“Argentina y la provincia de Buenos Aires tienen una costa marina enorme. No aprovechar la energía del mar sería una picardía”, subrayó.

Consultado sobre la magnitud del proyecto, Ghioni aclaró que esta etapa “no busca generar energía de manera masiva todavía”, sino evaluar la tecnología y su desempeño.

“Es un primer paso. Si funciona, habrá que escalarlo. Esto ha tenido una gran repercusión. Ya hubo interés de empresas argentinas e incluso internacionales que se acercaron a averiguar de qué se trataba”, señaló.

En cuanto a los plazos, indicó que los trabajos ya comenzaron y que “durante el verano podrían empezar las instalaciones en la Escollera Norte”.

“El plan es trabajar unos doce meses en total, recolectando datos, midiendo, haciendo pruebas… Es un proceso de laboratorio en condiciones reales”, dijo.

energiaGHP_50

El proyecto

El proyecto se lleva adelante a través de la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Programa Provincial de Incentivo a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (FREBA).

Según informó el Gobierno de la Provincia, el dispositivo será fabricado íntegramente en territorio bonaerense, con tecnología y mano de obra nacional. La iniciativa se ejecutará en cinco etapas durante un período estimado de 12 meses, que incluirá el diseño, fabricación, pruebas, instalación y puesta en funcionamiento.

Undimotriz2

El equipo, capaz de generar hasta 30 kW por hora, servirá inicialmente para abastecer de energía eléctrica al propio sector de la Escollera Norte. Sin embargo, los investigadores estiman que, a futuro, con 100 equipos funcionando (unas 200 boyas) se podría llegar a cubrir la demanda eléctrica de 20.000 personas o unos 5.000 hogares.

“Se trata de una energía limpia, sostenible y totalmente renovable, sin emisiones contaminantes ni gases de efecto invernadero. Es una de las fuentes más prometedoras para el futuro”, destacaron desde el área de Energía provincial.

“Nación se corrió de todo”

Por otro lado, Ghioni se refirió al ajuste del Gobierno nacional y su impacto en la obra pública y en el sistema energético.

“El Gobierno nacional, con su política de ajuste, se corrió de todo lo que es infraestructura eléctrica. La última inauguración de una línea de transporte de alta tensión fue la de Bahía Blanca o Viboratá, en 2023”, recordó.

El subsecretario advirtió que esa decisión dejó a las provincias “sin acompañamiento” en la planificación y expansión del sistema interconectado.

“Nos corrieron a todas las provincias. Y en un sistema federal, el planeamiento y el financiamiento conjunto son claves”, remarcó.

En ese contexto, la provincia de Buenos Aires asumió por cuenta propia numerosos proyectos para garantizar la continuidad de obras estratégicas.

“Nos hicimos cargo de muchas obras, no solo de transporte eléctrico, sino también de otras áreas que no son específicamente energía: rutas, obras hídricas… porque hay que seguir garantizando calidad y desarrollo”, concluyó.