La radicación de un polo industrial de 178 hectáreas en Cuartel V marca un punto de inflexión para la economía de Moreno. El proyecto, impulsado por capitales privados, busca capitalizar las obras de infraestructura ya ejecutadas y generar una masa crítica de empleo local. La iniciativa incluye un componente innovador: la instalación de servicios de hotelería y gastronomía específicos para el sector.
– El perfil productivo del partido de Moreno está a un paso de una transformación sustancial. Sobre la base de una estrategia pública de mejoras en infraestructura, inversores privados confirmaron el desarrollo de un nuevo parque industrial de 178 hectáreas en esta localidad. El emprendimiento, impulsado por los desarrolladores Daniel Alberto Rossi y Gustavo Marcos Ferrer, se perfila como la inversión privada más significativa de la última década en el distrito.
El objetivo del proyecto es radicar empresas de diversos rubros productivos y logísticos, con la promesa de diversificar la matriz económica local y, de manera central, generar empleo registrado para la población de Moreno. La concreción de esta iniciativa representa la contracara privada de una política municipal que ha priorizado la generación de condiciones para el desembarco de capitales.
El Eslabón que Completa el Ecosistema Industrial
La decisión de localizar la inversión en Moreno no es azarosa. Según explicaron los promotores en un encuentro con la intendenta Mariel Fernández, el proyecto se sustenta en la obra pública ya desplegada. “Las obras de infraestructura realizadas por el municipio, como el destacamento de bomberos o el centro de exposiciones, así como las obras gestionadas con la provincia como la ampliación de rutas y la disponibilidad de gas en la zona, hacen de Moreno un destino elegido para estas inversiones”, detalló Gustavo Marcos Ferrer.
Los datos confirman el diagnóstico. La mejora de la conectividad vial reduce costos logísticos, un factor decisivo para cualquier empresa. La disponibilidad de gas natural, energía crítica para los procesos industriales, elimina una barrera histórica. La presencia de servicios de seguridad, como el destacamento de bomberos, añade un componente de predictibilidad esencial para los inversores.
Daniel Alberto Rossi destacó que la visión no es crear un enclave aislado, sino integrarse al ecosistema existente. “No venimos a inventar la rueda, sino a complementar y potenciar el camino ya iniciado”, afirmó. La referencia alude a los parques industriales ya radicados en la región, que han demostrado la viabilidad del distrito como plaza industrial.
Más Allá de las Naves Industriales: La Estrategia de los Servicios Complementarios
Un diferencial del proyecto es su concepción como un ecosistema integral. El plan maestro no se limita a la división de lotes para fábricas, sino que incorpora de origen la previsión de instalar servicios de gastronomía y hotelería orientados a las industrias.
Este componente reconoce una necesidad del desarrollo industrial moderno: los parques ya no son solo zonas de producción, sino espacios que requieren servicios especializados para operar con eficiencia. La hotelería para ejecutivos en tránsito y la gastronomía para la fuerza laboral dejan de ser un complemento para convertirse en una infraestructura necesaria.
“Se incluye la instalación de servicios de gastronomía y hotelería para industrias, una necesidad de complementar el actual desarrollo industrial”, señalaron los inversores. Esta visión genera un efecto multiplicador, creando una segunda ola de empleo y dinamizando a las pymes locales que pueden abastecer a estos nuevos negocios.
El Desafío de la Concreción: De la Promesa al Hecho
El anuncio sitúa a la gestión de Mariel Fernández ante el desafío de capitalizar políticamente una inversión de esta envergadura, mientras garantiza que las promesas de empleo local se traduzcan en realidades concretas. El éxito ya no dependerá solo de la capacidad de atracción, sino de la gestión para agilizar trámites y asegurar que la radicación de las empresas sea ágil.
Para Moreno, el megaparque de Cuartel V es más que un conjunto de tierras e instalaciones; es la materialización de una confianza recuperada y la prueba de que la inversión en obra pública, cuando está orientada a un fin estratégico, puede actuar como un poderoso imán para el capital privado. El distrito espera que esta apuesta selle un nuevo rumbo en su historia económica.