Andrés Repar: “El gas debe ser el eje de un nuevo modelo productivo, no solo una fuente de dólares”


Una mirada más a la industrialización


El experto en energía planteó la posibilidad de utilizar el gas de Vaca Muerta para bajar tarifas  en el mercado interno y reactivar la industria local.

Por Daniel Barneda


Durante su participación en la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el vicepresidente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, Andrés Repar, expuso una visión crítica sobre el rumbo energético que atraviesa Argentina.

Si bien reconoció el potencial de Vaca Muerta como recurso estratégico, cuestionó con dureza que el país haya optado por “exportar materia prima sin garantizar el desarrollo industrial interno”.

Para Repar, Argentina está construyendo una dependencia estructural del complejo exportador de gas y petróleo, sin asegurar que ese crecimiento beneficie directamente a la población. «Tenemos reservas para 180 años, pero pagamos tarifas altísimas. Eso no es soberanía energética, es transferencia de recursos», aseguró.

Uno de los puntos más sensibles de su análisis fue el costo del gas dentro del país. Repar afirmó que los precios que pagan tanto hogares como industrias están muy por encima de los valores internacionales, lo cual impide que la producción local se transforme en una ventaja competitiva.

“Mientras en países como Estados Unidos o Canadá el gas barato impulsó la reindustrialización, en Argentina lo usamos para engrosar cuentas de exportación y no para recuperar el aparato productivo”, señaló, en referencia a una matriz que considera desbalanceada.

Repar también apuntó contra la decisión del Estado de retirarse de las obras públicas energéticas, dejando la infraestructura en manos del sector privado. A su entender, esto responde a una visión de corto plazo que ignora el rol estratégico del gas como bien público.

“No se puede delegar el desarrollo energético en quienes solo buscan rentabilidad inmediata. Sin planificación estatal, nunca vamos a garantizar el acceso a energía a precios justos en todo el país”, sostuvo.

Otro de los focos de preocupación fue el retraso en la construcción de infraestructura para Gas Natural Licuado (GNL). Según Repar, esta demora le impide a la Argentina competir con otros exportadores internacionales, que ya cuentan con políticas activas, financiamiento y previsibilidad regulatoria.

“La competencia en el mercado global de gas es feroz. Si seguimos discutiendo el marco legal en lugar de construir plantas y asegurar contratos, vamos a llegar tarde”, advirtió.

En su análisis, Repar comparó el modelo energético argentino con los de Estados Unidos, Qatar y Canadá, países que lograron combinar exportación con desarrollo interno. También alertó sobre la falta de estrategia frente a actores como China y Estados Unidos, que están avanzando en acuerdos bilaterales donde Argentina aparece con escasa capacidad de negociación.

“La política energética no puede estar desconectada de la política exterior. Necesitamos definir con quién comerciamos y para qué, no vender por vender”, sentenció.