Dólar intervenido y en tensa calma: el tipo de cambio opera estable tras el anuncio oficial


Tras el anuncio del Tesoro de comenzar a vender divisas, el dólar mayorista bajó significativamente el martes y hoy miércoles se mantiene estable, aunque persisten tensiones cambiarias en un contexto electoral y con reservas limitadas.


– El dólar mayorista, referencia clave del mercado cambiario, se mantiene hoy en $1.360, luego de una caída pronunciada de $11 el martes, tras el anuncio oficial del Tesoro de intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con los fondos que tiene depositados en el Banco Central (BCRA). La autoridad monetaria aún no ha detallado montos o duración de la intervención.

Estabilidad durante la calma

En el promedio de entidades financieras, el dólar oficial cotiza para la compra en $1.336,46 y para la venta en $1.378,91, mientras que en el Banco Nación los valores son $1.335 y $1.375 respectivamente .
En tanto, el dólar blue se ofrece a $1.360 según un relevamiento de Ámbito, y los financieros como MEP y CCL se ubican en $1.360,78 y $1.361,55, lo que demuestra que la brecha con el mayorista es prácticamente nula.

Opiniones del mercado

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, observó que aunque no se ha producido una corrida cambiaria como en episodios previos, sí se percibe presión compradora persistente. “No se especificó hasta cuándo se podría intervenir ni con qué monto, pero el Tesoro cuenta con aproximadamente u$s1.680 millones en el BCRA con los que podría actuar”, explicó.

Desde Max Capital, estiman que esos fondos posiblemente ya se habrían reducido a cerca de u$s1.500 millones y proyectan ventas diarias de alrededor de u$s100 millones durante algunas semanas. Además, señalan que las autoridades podrían estar condicionando la intervención a un resultado electoral ajustado en la provincia de Buenos Aires, de modo que si el oficialismo pierde por no más de 3–4 puntos, o incluso gana, la tensión se disiparía sin necesidad de continuar vendiendo dólares.

Contexto y antecedentes

Analistas coincidieron en que la intervención del Tesoro, oficializada este martes, en realidad venía siendo ejecutada de forma silenciosa en los días previos, en respuesta a la creciente presión cambiaria.
Un informe de la consultora 1816 detectó que entre el 11 y el 27 de agosto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA disminuyeron en u$s354 millones, mientras aumentaron los depósitos en pesos, lo que sugiere ventas encubiertas de divisas para contener la cotización en un contexto político preelectoral.

Riesgos en el horizonte

Si bien la intervención logró calmar momentáneamente el dólar, persisten riesgos. El país cuenta con reservas netas negativas en el BCRA y debe cumplir compromisos con el Fondo Monetario Internacional, que concedió un nuevo financiamiento de u$s20.000 millones a cambio de acumulación de reservas, no de drenaje.
El nerviosismo inversor ya se refleja en caídas de bonos y acciones argentinas en Wall Street, además de un riesgo país elevado, que sigue en niveles preocupantes.

Los últimos cartuchos

El anuncio del Tesoro marcó un giro inesperado: de declarar un libre mercado flotante sin intervención, a volcar reservas para sostener el peso frente al dólar. Si bien esta estrategia aporta aire en el corto plazo, emerge como una medida condicionada por una coyuntura política sensible y por la frágil liquidez del Estado. La estabilidad cambiaria que hoy se disfruta podría depender de dos factores clave: un resultado electoral que calme los ánimos y la capacidad del Gobierno para reconstituir reservas ante compromisos externos. El desafío está planteado: mantener la calma sin consumir las últimas municiones disponibles.