Redes de poder y sobreprecios: los millonarios contratos del Gobierno con una droguería Suizo Argentina


Mientras la droguería Suizo Argentina S.A. enfrenta una causa denuncia por presunto pago de sobornos, documentos oficiales revelan que ministerios clave autorizaron contratos por más de $9.800 millones con la empresa en 2025. Salud, Defensa y Seguridad, las carteras involucradas.


En medio de una investigación judicial por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la droguería Suizo Argentina S.A. emerge como protagonista de una trama que conecta el poder político con contratos millonarios. Según registros oficiales, en lo que va de 2025, el Gobierno nacional autorizó adjudicaciones por más de $9.800 millones a esta empresa, a pesar de que organismos como el PAMI habían alertado sobre sus «condiciones de pago irregulares» en 2024 11. Los ministerios de Salud, Defensa y Seguridad aparecen en el centro de la escena, con operaciones que totalizan miles de millones de pesos y que hoy son examinadas por la justicia federal.

Los contratos en Salud: $1.471 millones pese a las alertas
Bajo la conducción de Mario Lugones, el Ministerio de Salud realizó compras por $1.471.368.074,74 a través de hospitales dependientes. El Hospital Posadas adjudicó el 5 de mayo de 2025 la partida más abultada: $1.460.919.400,84 para «insumos descartables varios con aparatología a préstamo» (expediente EX-2025-39542090-APN-DCYC#HP) 15. Previamente, el Hospital Baldomero Sommer había concretado dos operaciones: $4.643.977,00 en antibióticos y antiasmáticos (febrero) y $5.804.696,90 en antidiarreicos y analgésicos (junio). Estas adjudicaciones contrastan con la decisión del PAMI en 2024 de desestimar ofertas de Suizo Argentina por irregularidades en sus condiciones de pago . El monto total equivale a 1,131 millones de dólares al tipo de cambio oficial de $1.300, una cifra que refleja la magnitud de las operaciones.

Seguridad: Bullrich y los $8.339 millones en medicamentos

La cartera de Patricia Bullrich emerge como la que más contratos concentró con la droguería investigada. Bajo su órbita, el Ministerio de Seguridad adjudicó compras por $8.339.956.856,70 en 2025, equivalentes a unos US$6,4 millones. La Policía Federal Argentina (PFA) fue la dependencia con más operaciones: entre febrero y mayo, destinó fondos a medicamentos de alto costo ($1.680 millones), oncológicos ($365 millones), anticuerpos monoclonales ($939 millones) y antirretrovirales para VIH ($301 millones). Un dato revelador: mientras otras droguerías competidoras cerraron ventas por montos entre $1 y $184 millones, Suizo Argentina se adjudicó los contratos más jugosos . La Superintendencia de Bienestar de la PFA, por ejemplo, le compró quimioterápicos por $2.294 millones y análogos hormonales con cadena de frío por $2.279 millones .

Defensa: Petri y las operaciones en hospitales militares
Las Fuerzas Armadas, bajo la órbita de Luis Petri, también establecieron vínculos comerciales con la polémica empresa. El Hospital Militar Central, el Naval Puerto Belgrano y el Hospital de Campo de Mayo fueron algunos de los destinatarios de suministros por un total de $314 millones. En el Hospital Naval Buenos Aires «Cirujano Mayor Doctor Pedro Mallo», la droguería proveyó material quirúrgico por $105 millones, mientras que otro contrato por $133 millones para solución fisiológica se encuentra en etapa de adjudicación. Además, se registraron pagos por $469 millones por medicamentos de alto costo, inmunosupresores y antitumorales.

El contexto judicial: los audios de Spagnuolo y los allanamientos
La crisis estalló con la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS, quien describió un presunto esquema de coimas: «La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ‘escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia'» . Tras estas revelaciones, el juez federal Sebastián Casanello ordenó allanamientos a las oficinas de la ANDIS, las instalaciones de Suizo Argentina y una docena de propiedades privadas, incluyendo las de los Kovalivker, dueños de la droguería, y funcionarios como Daniel Garbinelli . En los procedimientos se incautó dinero en efectivo en moneda extranjera y documentación clave para la causa .

Los ministerios que lideran Patricia Bullrich y Luis Petri quedaron en la mira por el vínculo con la empresa sospechada de pagar coimas a Karina Milei.

La trama política: vínculos con el poder
Los contratos no serían aislados. Según denuncias originales, existiría una conexión entre Suizo Argentina y GenTech, marca fundada por Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados . La plataforma Farma Online, propiedad de la droguería, comercializaba productos de GenTech, y Spagnuolo habría sido presionado por Eduardo «Lule» Menem para avanzar con esas contrataciones . La empresa participó en 105 procesos licitatorios en 16 meses de gobierno, una cifra que iguala a la de todo el mandato de Alberto Fernández y supera en un 400% los contratos de la era Macri . Este crecimiento exponencial ocurrió bajo la actual administración, con organismos sensibles como Defensa y Seguridad como principales clientes.

Contrastes y opacidad: el silencio oficial
Pese a la investigación judicial, el Ministerio de Salud no se pronunció sobre la continuidad de Suizo Argentina como proveedor . Tampoco hubo comunicaciones de las carteras de Bullrich o Petri respecto a los contratos adjudicados . La falta de explicaciones contrasta con las advertencias previas del PAMI y la escala de las operaciones: solo en Seguridad, las compras representan el 85% del total de $9.800 millones registrados en 2025. La pesquisa federal ahora busca determinar si los contratos en estas carteras formaban parte del esquema de «retornos» denunciado por Spagnuolo .

Conclusión: la punta de un iceberg corrupto
Los papeles hablan más que los discursos. Expedientes oficiales, órdenes de compra y contratos firmados muestran un flujo constante de recursos públicos hacia una sola empresa, en medio de una causa por coimas que alcanza a las esferas más altas del poder. La justicia deberá dilucidar si estas adjudicaciones millonarias fueron el resultado de una necesidad estatal legítima o de una operatoria ilícita que drenó fondos de áreas críticas como la salud y la seguridad. Mientras tanto, la ciudadanía espera respuestas sobre cómo se gestionan sus impuestos y por qué una droguería cuestionada siguió siendo la proveedora estrella del Gobierno.