Con la curaduría de Claudia Cambours y  Oscar de Bueno, se inaugura este miércoles en la Sala de Exposiciones «Manuel Belgrano» de la Legislatura de la Ciudad la muestra colectiva Memorias del Territorio.

Dice el texto curatorial de Memorias del Territorio: “Esta muestra propone una reflexión sobre el fortalecimiento del entramado sociocultural que nos sostiene como Comunidad. En este entretejido, el Arte y la Memoria son recíprocas a la Democracia ya que la fortalecen como  sistema inclusivo de vida”.

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado

Participan de Memorias del Territorio  los artistas Adolfo Pérez Esquivel, Irma Amato,  Fabián Attila, Claudia Cambours, Silvia Carbone, Carlos Carmona, Gerardo Cianciolo, Florencia  Coschignano, Horacio D`Alessandro, Oscar de Bueno, María Paula Doberti, Marina Dogliotti, Zulma Elía Peláez, Jorge Gamarra, Raúl “Pájaro” Gómez,  Carlos Guerrero, Jorge Mansueto, Jorge Meijide, Carlos Scannapieco, Demian Ventura y Leo Vinci.

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado
Adolfo Pérez Esquivel- El ausente siempre presente

La muestra reúne dibujos, esculturas, grabados, cerámicas y pinturas en pequeño y mediano formato y, en total, son 21 obras.

Memorias del Territorio es la concreción de un proyecto que hace un presentamos junto a Claudia Cambours  ante la legislatura porteña –explica Oscar de Bueno, uno delos curadores de la muestra, escultor, Docente Investigador U.N.A.”

“La Legislatura porteña  -prosigue- tiene dos espacios donde se hacen muestras. Uno es el Hall de las Columnas y el otro e la Sala de Exposiciones “Manuel Belgrano”. Nos parecía importante hacer una muestra de este tipo en un sitio especial como es la Legislatura que no es un museo, no es una galería de arte y  tampoco un centro cultural, pero tiene una carga simbólica y afectiva muy especial porque es, o debería ser, uno de los templos de la democracia, lo que para todos nosotros es un valor “.

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado
Leo Vinci-Hola, hermano

Y agrega: “Reunimos aquí 21 obras de artistas argentinos  contemporáneos de diferentes generaciones. Leo Vinci y Adolfo Pérez Esquivel tienen 94 años. Leo Vinci ya los cumplió y Adolfo los va cumplir a fin de año.  La artista más joven de la muestra tiene 40, así que atravesamos diferentes generaciones, lo que también es una señal. Cuando hay contenidos que atraviesan distintas generaciones es porque siguen teniendo actualidad”.

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado
Oscar de Bueno- Portal I

“Aunque esto no tenga que ver directamente con la exposición, me gusta mostrar que hay  jóvenes  muy comprometidos, que se forman, que trabajan que no es cierto que a todos se los llevó puestos una misma  ideología”.

Memorias del Territorio y la variedad de lenguajes

De Bueno señala que en Memorias del Territorio se puede ver un corpus de imágenes muy amplio “Esto denota la variedad de lenguajes –afirma- que abrazan los artistas y que contribuye a evitar la clausura del pasado. En el recorrido de la muestra se podrá ver las diferentes intersecciones que hay entre Arte, Memoria y Territorio.”

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado
Claudia Cambours – Desde la nada

“Este es el trípode –continúa- con el cual armamos esta muestra de la cual surgen contenidos que se plasman en colores, en formas … Esos contenidos aparecen sobre diferentes tópicos como la presencia de los ausentes. Para Pérez Esquivel el ausente siempre está presente. En este caso su pintura es  un homenaje a Norita”.

“En las obras aparecen las infancias y adolescencias cuyos lápices siguen escribiendo historias familiares, pasajes urbanos y paisajes rurales de nuestra América, los proyectos que todavía están inconclusos, lamentablemente, también aparece la muerte, aparece el abrazo, el sano equilibrio de un péndulo. Esto último lo digo en referencia a la obra de Jorge Gamarra que es un péndulo perfecto. En esa obra aparecen temas ligados al ADN y la identidad”.

“Cuando inauguramos una muestra siempre decimos que va a ser una celebración de la vida. Memorias del Territorio no será la excepción, sobre todo por el tema que tocamos, porque queremos evitar clausurar el pasado y estamos pensando permanentemente en el futuro. Le propusimos a Pérez  Esquivel hablar en la inauguración y ofrecerá sus palabras a modo de cierre del acto inaugural”.

“Memorias del territorio”: una muestra contra la clausura del pasado
Carlos Carmona -El viaje de la muerte

“Para nosotros y para todos –agrega- es un orgullo contar con su presencia y su participación en Memorias del Territorio por su condición de Premio Nobel de la Paz, por su coherencia a lo largo de toda su vida. A sus 94 años sigue teniendo una fortaleza y una lucidez increíble a pesar de todo por lo que  pasó.”

En Memorias del Territorio también hay una obra de cada uno de los curadores. “En mi caso –dice de Bueno- es una escultura que integra una serie que yo llamo Los portales, un elemento arquitectónico que delimita el adentro y el afuera y que cobra  un sentido simbólico porque delimita lo que es un espacio trascendente y lo que es un espacio cotidiano. En las columnas de ese portal aparen figuras de niños que hacen referencia a los niños desaparecidos. El portal indica que esos niños van a volver y, por suerte, no nos equivocamos tanto porque ya son muchos  nietos recuperados”.

“Memorias del Territorio va a ser un gran encuentro. Trabajamos con el tema de la memoria en el más amplio de los sentidos, cada artista lo toma y o interpreta a su manera”.

De Buenos señala que la sala en que se realiza la muestra también tiene  un carácter simbólico porque se llama Manuel Belgrano. “En el momento de la inauguración-dice- también voy a hacer memoria de esto porque todos sabemos que fue el creador de la bandera, que luchó por la emancipación de Hispanoamérica, que fue protagonista del Congreso de Tucumán de 1816, que libró muchas batallas y que ganó algunas y perdió otras”.

Y añade: “Pero quizá lo que no todos sabemos es que fue el creador  de la primera escuela de dibujo.  En 1799 fundó la Escuela de Geometría,  Arquitectura, Perspectiva y Dibujo. Pertenecía a esa camada de jóvenes que pensaba que el dibujo era medular para el desarrollo de las artes, las ciencias y las técnicas. Por esta razón, muchas instituciones ligadas a las Artes Visuales se llaman Manuel Belgrano, entre otras, la escuela de Bellas Artes de Barracas. Muchos de los que participan de la muestra estudiaron allí. En mi caso, fui profesor allí, donde también dio clases Pérez Esquivel. Además, Belgrano defendía la educación pública.

Memorias del Territorio se podrá visitar en la Sala de exposiciones “Manuel Belgrano” de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 160, CABA,  desde el 20 de agosto al 4 de septiembre de 2025, de lunes a viernes a 10 a 19.