La Cámara alta debate la emergencia en la salud pediátrica y el financiamiento universitario. También buscará rechazar decretos que disolvieron organismos estratégicos.
El Senado de la Nación se prepara para una sesión de alto voltaje político este jueves a partir de las 11 horas. El temario incluye la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan y la ley de financiamiento universitario, además del intento de rechazar decretos presidenciales que modificaron organismos clave del Estado.
Las iniciativas sobre salud y educación cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, pero dado que no transcurrieron siete días desde su dictamen, la oposición necesitará reunir los dos tercios de los votos para convertirlas en ley.
El trasfondo político
El avance en la Cámara alta se produce en un clima de confrontación con el Ejecutivo, que en los últimos días lanzó una cadena nacional dirigida al Congreso. En apenas tres jornadas, el Senado habilitó tres proyectos opositores en paralelo a la sesión de Diputados que revirtió los vetos del presidente Javier Milei.
El escenario también refleja tensiones con ex aliados del oficialismo. El caso más comentado es el del correntino Carlos Espínola, quien pasó de sonar como posible candidato libertario a sumarse al armado provincial. En ese contexto, la Cámara alta incluso dictaminó un proyecto que limita el alcance de los decretos de necesidad y urgencia (DNUs).
Emergencia en el Garrahan
Uno de los proyectos principales es la declaración de emergencia sanitaria pediátrica por un año, impulsada tras las manifestaciones de trabajadores del Hospital Garrahan. La propuesta establece la asignación prioritaria de fondos para bienes de uso y consumo, la recomposición inmediata de salarios del personal y la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud que alteró el sistema de residencias.
La media sanción en Diputados se aprobó con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, reflejando un amplio respaldo.
Financiamiento universitario
El otro eje de la sesión es la ley de financiamiento universitario, una demanda histórica de rectores y del sector académico. La norma contempla la reapertura de paritarias —congeladas desde octubre del año pasado—, partidas para funcionamiento, becas y proyectos de investigación. Además, crea un fondo especial de $10.000 millones, actualizado por el índice de precios, destinado a carreras consideradas estratégicas para el desarrollo del país.
En Diputados, esta iniciativa obtuvo idéntica votación: 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.
El rechazo a los decretos
El temario incluye también la revisión de los decretos presidenciales que intervinieron o disolvieron organismos estatales. Entre ellos, figuran el 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante) y el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).
Además, la Cámara alta cuestionará decretos ya judicializados, como el 461/2025 (que impactó en Vialidad Nacional, la Agencia de Seguridad Vial y la CNRT) y el 462/2025 (que afectó al INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV).
Una pulseada abierta
El jueves se anticipa como un nuevo capítulo de la confrontación entre el Congreso y la Casa Rosada. Con la mirada puesta en los votos y en el impacto social de las medidas, la oposición intentará consolidar su mayoría y enviar una señal de freno político al Gobierno.
