La fractura libertaria: ¿Cómo la rebelión interna y las derrotas legislativas quebraron el bloque de Milei?


Un terremoto político sacude al oficialismo: tres diputados abandonan La Libertad Avanza, denuncian corrupción y forman «Coherencia», un nuevo espacio de centro derecha. La crisis estalló en una jornada clave donde el Gobierno perdió dos votaciones cruciales, exponiendo su fragilidad en el Congreso.


El día que se quebró la disciplina

BUENOS AIRES.– El miércoles 20 de agosto de 2025 quedará marcado como un punto de inflexión en el gobierno de Javier Milei. En una jornada de tensión y dramatismo político, la Cámara de Diputados no solo le asestó dos durísimos golpes al Presidente al rechazar su veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y habilitar el tratamiento de un bono para jubilados, sino que también fue testigo de la fractura definitiva de su bloque oficialista, La Libertad Avanza (LLA).

Tres de sus diputados –Marcela Pagano (Buenos Aires), Carlos D’Alessandro (San Luis) y Gerardo González (Formosa)– anunciaron su ruptura formal y la creación de un nuevo espacio, bautizado con un nombre que parece una consigna: “Coherencia”. A ellos se sumó Lourdes Arrieta, quien había abandonado el bloque libertario a mediados del año pasado y se había convertido en una voz abiertamente opositora 11013.

La decisión, gestada durante meses pero catalizada por un cierre de listas electoral que los dejó fuera y por audios de presunta corrupción, reduce el bloque de LLA a 36 legisladores y debilita aún más la ya frágil base de apoyo de Milei en el Congreso. “Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando ‘heridos’ que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas”, confió uno de los miembros del flamante bloque a LA NACION 1.

El detonante: una sesión explosiva

La ruptura no fue un acto espontáneo, sino la culminación de una serie de fricciones y desencuentros. Sin embargo, encontró su escenario perfecto en la sesión del miércoles. Desde el inicio, la rebelión se hizo evidente. D’Alessandro y Pagano fueron clave para dar quórum, permitiendo debatir un temario que era incómodo para el Presidente 113.

Minutos después, volvieron a desmarcarse. Junto a otros tres legisladores oficialistas que permanecen (por ahora) en LLA –Alberto Arancibia, Florencia Klipauka y Alida Ferreyra–, votaron a favor de insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Presidente había vetado, y habilitaron la discusión para un aumento jubilatorio del 7.2% 115.

La votación final sobre discapacidad fue un masivo repudio al veto de Milei: 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones 11. Afuera del Congreso, cientos de personas que seguían la transmisión en pantallas gigantes estallaron en llanto y abrazos al conocerse el resultado. “Fue algo muy bueno, y todas estas semanas han sido de mucha lucha, de salir a explicarle a la gente y a los diputados, y se ha logrado”, declaró Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad 8.

Más allá de la rebelión: las causas profundas

Si la sesión fue el detonante, la explosión tenía varios cables conectados hace tiempo.

  1. La exclusión electoral: El cierre de listas de candidatos para las elecciones 2025 fue la gota que rebalsó el vaso para muchos. D’Alessandro ya había anticipado el conflicto en San Luis, donde denunció «presión del poggismo» para imponer candidatos ajenos al espacio libertario local. “No vamos a entregar nuestras banderas de la libertad a quienes representan la vieja política del sometimiento y los pactos del poder”, había declarado días antes, anunciando que competiría con una lista propia de candidatos “puros” 9. Un patrón similar se repitió con otros legisladores, que se sintieron marginados por las decisiones de la cúpula nacional del partido.

  2. La denuncia de corrupción: Los diputados disidentes no ahorraron críticas al mencionar este punto. Marcela Pagano fue contundente: “Nos vamos porque no toleramos la corrupción” 1. El miércoles, la oposición había difundido unos audios atribuidos al director nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), Diego Spagnuolo, que aludirían al cobro de sobornos. “Nos da vergüenza ajena, no podemos compartir bloque con personajes involucrados en corrupción”, afirmó la diputada bonaerense 115. También señalaron el caso $LIBRA, que salpica al Presidente y a su hermana, Karina Milei, así como al titular de Diputados, Martín Menem. “No vamos a quedar pegados a la corrupción de los Menem”, afirmaron con dureza 1013.

  3. Un proyecto político diferente: En su comunicado y declaraciones, el nuevo bloque se definió como un espacio “liberal de centro derecha que tenga responsabilidad fiscal y social” 1013. Esta última palabra, “social”, marca una clara distancia de la ortodoxia libertaria más extrema. Aclararon que apoyarán al Presidente “siempre y cuando no atente contra la dignidad de nuestro pueblo” 115. Lourdes Arrieta había enunciado días antes una idea similar: “Hay que practicar la responsabilidad fiscal, pero también la responsabilidad social” 8. Carlos D’Alessandro, por su parte, fue más lejos en su crítica al modelo de gestión: “No hay democracia dentro del gobierno”, aseguró, y afirmó que “políticamente con el Gobierno estamos alejados” 8.

Un presidente acorralado en todos los frentes

La fractura de su bloque no es el único problema de Milei. La oposición, emboldecida por la victoria en discapacidad, inmediatamente fue por más y logró habilitar el tratamiento para rechazar el veto a la ley que establece un aumento del 7.2% para jubilaciones y una actualización del bono 5.

Esta votación, otra cuchillada a la autoridad presidencial, fue posible gracias a las ausencias y rebeliones dentro de la propia coalición oficialista. Cinco diputados libertarios no estuvieron presentes para apoyar la posición del Gobierno: los mismos tres que se fueron (Pagano, D’Alessandro y González), más Alberto Arancibia y Florencia Klipauka. De haber estado, hubieran dado vuelta el resultado 5.

La derrota fue un amargo trago para el oficialismo, que vio cómo la oposición sumaba justo los votos necesarios (159 a favor) para alcanzar los dos tercios requeridos para insistir con la ley, allanando el camino para una nueva confrontación en el Senado 5.

El perfil de los rebeldes

  • Marcela Pagano (Buenos Aires): Una de las voces más críticas. Sus fricciones comenzaron cuando se enfrentó al presidente de la Cámara, Martín Menem, a quien denunció por «aprietes» 13.

  • Carlos D’Alessandro (San Luis): Su conflicto detonó cuando denunció la intervención de su partido en San Luis por parte de la cúpula nacional, liderada por Karina Milei, en alianza con el gobernador radical Alfredo Cornejo y el ex gobernador Claudio Poggi 913.

  • Gerardo González (Formosa): Perdió el control del partido en su provincia frente a Esteban López Tossi, un aliado de Karina Milei y los Menem en el despliegue territorial de LLA 1.

  • Lourdes Arrieta (Mendoza): Había abandonado LLA a mediados de 2024, tras quedar acorralada por una visita a represores en la cárcel de Ezeiza. Desde entonces, funcionaba como un monobloque y votaba consistentemente en contra del Gobierno 113.

Reacciones y consecuencias: un gobierno bajo asedio

Desde el oficialismo, una referente en Diputados calificó la decisión de los rebeldes como “extorsiva”, aunque admitió que “era algo que ya se sabía que iba a ocurrir” 1. La respuesta formal del libertarismo se estaba coordinaba puertas adentro.

La oposición, por su parte, veía cómo se resquebrajaba el “escudo legislativo” de Milei. La victoria no fue solo suya, sino también de una sociedad civil que presionó intensamente, especialmente en el caso de la ley de discapacidad. Las imágenes de las familias celebrando con lágrimas frente al Congreso dieron la vuelta al país 8.

Analistas políticos señalaron que la crisis expone la dificultad intrínseca de un gobierno sin una estructura partidaria sólida y con un estilo de gestión que privilegia la confrontación sobre la negociación. El diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) lo resumió: “Hay una complejidad de parte del Gobierno de entender el proceso argentino. ¿Quién va a venir a invertir en un país con un gobierno que solo piensa en gobernar por medio del veto y del DNU y pierde en institucionalidad? Nadie» 5.

Un futuro incierto y un nuevo actor

El bloque “Coherencia” nace, pues, como una expresión de la centroderecha que rechaza los métodos y la supuesta corrupción del menemismo dentro del gobierno de Milei, pero que tampoco se siente representada por la oposición tradicional. Se presentan como una alternativa liberal pero con sensibilidad social.

Sin embargo, su impacto inmediato es claro: debilita numérica y políticamente a Milei en un momento crítico, complicando aún más la gobernabilidad y la aprobación de su agenda. La presidencia de Menem en la Cámara queda también bajo cuestionamiento.

La pregunta que flota en el aire es si esta ruptura es el final de la sangría o el primer síntoma de una fractura mayor dentro de la coalición que llevó a Milei al poder. El gobierno del “león” parece haber encontrado una jauría de disidentes en su propia madriguera, y el rugido de la coherencia suena más fuerte que nunca en los pasillos del Congreso. El terremoto político ha terminado, pero las réplicas prometen sacudir la estructura del poder por un buen tiempo.