La justicia avanza en la causa por el fentanilo contaminado que provocó al menos 96 muertes en Argentina. Un informe del Cuerpo Médico Forense estableció el vínculo entre el medicamento adulterado y los decesos, fundamentando el pedido de prisión preventiva para los directivos del laboratorio HLB Pharma. La investigación expone fallas sistémicas en los controles sanitarios y una trama de irregularidades que comprometen a funcionarios públicos.
El dictamen que cambió la causa
BUENOS AIRES.– La causa por el fentanilo contaminado que envenenó a pacientes en terapias intensivas de todo el país dio un giro decisivo esta semana. El abogado Carlos Nayi, representante de cinco familias de víctimas, presentó ante el Juzgado Federal de La Plata a cargo del magistrado Ernesto Kreplak un pedido de detención para 25 directivos y empleados del laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su elaborador exclusivo Laboratorios Ramallo S.A. 615.
El fundamento central de la solicitud radica en las conclusiones del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia, que analizó las primeras 20 historias clínicas de fallecidos tras la administración del opioide adulterado. El informe determinó que en 12 de los casos examinados, la contaminación del fármaco «constituyó un factor desencadenante o agravante significativo» del cuadro clínico, estableciendo lo que técnicamente se denomina un «nexo concausal» 214.
«La contaminación del fentanilo fue, a criterio de los peritos, una condición necesaria para que aquellos hechos se produzcan, en tanto que, si dicho producto no hubiese estado contaminado, las muertes no hubieran acaecido», sostuvo Nayi en su presentación judicial, destacando que «la relación causal exigida para vincular un resultado típico a una conducta humana se encuentra científicamente acreditado» 6.
Una trama de negligencia y omisiones
La investigación judicial, que ya acumula más de un centenar de muertes bajo análisis 14, ha expuesto un entramado de irregularidades que se extiende mucho más allá de los laboratorios involucrados. Documentos a los que accedió Infobae revelan que las autoridades del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), organismo dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), recibieron informes detallados sobre graves incumplimientos en los laboratorios pero demoraron meses en actuar 1.
El 26 de marzo de 2025, la titular del INAME, Gabriela Mantecón Fumadó, recibió un documento que enumeraba violaciones críticas a las normativas sanitarias por parte de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. El informe señalaba que medicamentos como Zoliprox (zolpidem), Diazepam Surar Pharma, Ipina (enalapril), Metformina N14 y Zoncora (carvedilol) se estaban comercializando sin autorizaciones requeridas, con fórmulas no aprobadas o producidas en plantas no habilitadas 1.
A pesar de la gravedad de los hallazgos, la dirección del INAME no inició expedientes ni elevó la información a la superioridad del organismo. Esta inacción ocurrió mientras la investigación judicial por el fentanilo contaminado avanzaba, con 24 personas ya inhibidas y prohibidas de salir del país 1.
Las inspecciones que anticiparon la tragedia
Seis días antes de la elaboración del lote mortal de fentanilo, inspectores de ANMAT e INAME habían finalizado una «inspección no programada» en las instalaciones de Laboratorios Ramallo S.A. que descubrió irregularidades críticas clasificadas como «riesgo sanitario grave» 10.
El acta de inspección, confeccionada el 5 de diciembre de 2024 pero que recién derivó en una clausura 59 días después, documentó al menos siete fallas graves 10:
-
Ausencia de libros de producción actualizados y registros documentales completos.
-
Elaboración en envases no autorizados de al menos 69 lotes de medicamentos críticos.
-
Falta de validaciones de procesos para lotes fabricados en plástico.
-
Liberación de productos sin intervención del área de control de calidad.
-
Comercialización de productos que habían sido previamente inmovilizados.
10
A pesar de estas graves advertencias, el laboratorio continuó operando y el 18 de diciembre de 2024 elaboró el lote 31202 de fentanilo que sería asociado a las muertes de pacientes 10.
La red de responsabilidades
Los allanamientos realizados el 4 de julio de 2025 revelaron la compleja red empresarial detrás del caso. Efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria allanaron 19 propiedades vinculadas al clan García Furfaro y sus socios, encontrando 3:
-
Armas sin documentación en propiedades de responsables del laboratorio.
-
Documentación y medicamentos que debían estar en los laboratorios pero se encontraban en empresas del grupo, como Alimentos 3Arroyos.
-
Tres camiones a nombre de Alfarma (la droguería del grupo) pero ploteados con el nombre de la empresa de alimentos, utilizados para distribución de medicamentos en condiciones inadecuadas.
3
Ariel García Furfaro, el principal implicado, había construido un imperio farmacéutico que «rompió el mercado» al ofrecer precios significativamente más bajos que los laboratorios establecidos. «Lo que otros vendían a 500 o 900 yo presupuestaba a 300. Era imposible que no ganara las licitaciones», presumía el empresario, quien mantuvo vínculos con figuras políticas de distintos signos, including visitas al Instituto Patria de Cristina Fernández de Kirchner y viajes a Rusia con delegaciones oficiales durante la gestión de Alberto Fernández 3.
El pedido de detenciones
La lista de 25 personas cuyo arresto fue solicitado incluye a los principales responsables de la estructura empresarial 615:
Nombre | Cargo o vinculación |
---|---|
Ariel Fernando García Furfaro | Dueño del laboratorio |
Damián Roberto García | Director titular |
Diego García | Director |
Nilda Furfaro | Vicepresidenta HLB Pharma |
Olga Luisa Arena | Presidenta HLB Pharma |
Carolina Ansaldi | Directora técnica de Ramallo S.A. |
José Antonio Maiorano | Director técnico de HLB Pharma |
Rocío del Cielo Garay | Jefa de ampollas del laboratorio |
Adriana Iudica | Jefa de microbiología de Ramallo |
Tabla con los principales implicados en el caso según el pedido de detención 615.
Para Nayi, los informes técnicos confirman que «si bien el cuadro infeccioso no fue la única causa de algunos decesos, sí se convirtió en un factor clave, que agravó significativamente el estado clínico del paciente, condicionando y acelerando la muerte» 6.
El abogado también destacó el testimonio de una exanalista de microbiología que declaró que en la planta «se falsificaban registros antes de las inspecciones, se incumplían normas de bioseguridad y existían vínculos con sectores políticos y la ANMAT». Según este relato, las visitas de control eran anticipadas, lo que permitía montar escenografías para sortear las verificaciones 6.
El dolor de las víctimas
Detrás de la compleja trama judicial y empresarial, emerge el drama humano de familias que perdieron seres queridos en circunstancias trágicas. Sol Francese, madre de Renato, una de las víctimas, expresó a LA NACION: «Con las pericias estamos conformes, era lo que esperábamos, son pericias que nos confirman la causalidad, la relación directa del fentanilo contaminado con el fallecimiento de las personas» 14.
Los casos bajo investigación corresponden a pacientes tratados por diagnósticos complejos en instituciones médicas de prestigio como el Hospital Italiano de La Plata, Sanatorio Dupuytren, Hospital Dr. Clemente Álvarez, Sanatorio Parque Rosario, Sanatorio Parque Entre Ríos, Sanatorio Cullen Santa Fe y Hospital Italiano de Rosario 14.
Un sistema de control en entredicho
El caso del fentanilo contaminado trasciende la responsabilidad de los directivos de HLB Pharma y expone graves falencias en el sistema de control de medicamentos en Argentina. La investigación revela que las irregularidades en los laboratorios no eran un secreto para las autoridades sanitarias 110.
Documentación obtenida por Infobae muestra que ya en mayo de 2019, durante la gestión de Mauricio Macri y con Carlos Chiale como titular de la ANMAT, se había dejado asentado que HLB Pharma operaba en un «nivel no aceptable» y se recomendó su clausura. Sin embargo, en el transcurso del trámite administrativo se bajó su calificación a «inhibición» 1.
Tres años después, con Gabriela Mantecón Fumadó al frente del INAME, se archivó directamente el expediente citando una inspección de 2021 como prueba de que HLB Pharma había corregido las deficiencias. La empresa siguió produciendo medicamentos 1.
El camino judicial por delante
El juez Kreplak se encuentra ahora ante la compleja tarea de evaluar el pedido de detenciones a la luz de las nuevas evidencias. Las pericias del Instituto Malbrán, que analizan los registros de producción de los lotes 31.202 y 31.244, complementarán el trabajo del Cuerpo Médico Forense para establecer con precisión la cadena de responsabilidades 14.
La investigación ya ha establecido medidas cautelares significativas. El 10 de junio de 2025, el juez dispuso una inhibición general de bienes para 22 personas y 9 sociedades comerciales vinculadas a Laboratorios Ramallo y HLB Pharma. previamente, el 23 de mayo, ya les había prohibido salir del país para evitar una posible fuga 10.
En sus argumentos, el magistrado resaltó la necesidad de «neutralizar, gradualmente, los riesgos procesales de peligro de fuga o entorpecimiento del descubrimiento de la verdad y, a la vez, de conservar los bienes que pudieran ser fruto de las actividades eventualmente delictivas bajo pesquisa» 10.
Un caso que redefine la responsabilidad sanitaria
El caso del fentanilo contaminado representa uno de los mayores escándalos de salud pública en la historia reciente de Argentina. Sus implicancias trascienden lo estrictamente judicial para interpelar al sistema de salud en su conjunto, cuestionando los mecanismos de control, la supervisión estatal y la responsabilidad empresaria en la producción de medicamentos.
Las familias de las víctimas, representadas por querellantes como Carlos Nayi, esperan que la justicia no solo individualice responsabilidades penales sino que también siente un precedente que obligue a reformular los protocolos de vigilancia sanitaria para que tragedias como esta no vuelvan a repetirse.
Mientras el juez Kreplak analiza el pedido de detenciones, la sociedad argentina observa atentamente un caso que expone las consecuencias mortales de la connivencia entre intereses empresarios desmedidos y controles estatales deficientes. La justicia tiene ahora la palabra para determinar si las negligencias y omisiones documentadas constituyen delitos que deben ser respondidos tras las rejas.