La filtración de grabaciones que describen un presunto esquema de coimas en discapacidad llevó a la renuncia del titular del organismo y amenaza con arrastrar a funcionarios clave, incluida la hermana del presidente y su operador político Eduardo «Lule» Menem.
La bomba de los audios y la caída de un hombre de confianza
Un silencio incómodo recorrió los pasillos de la Rosada el miércoles por la tarde. Horas después de que una serie de audios explosivos comenzaran a circular en redes y redacciones, la Vocería Presidencial emitió un escueto comunicado: Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y abogado personal de Javier Milei, presentaba su «renuncia irrevocable».
El motivo de la salida abrupta estaba en esas grabaciones que ya recorrían el país. En ellas, una voz que se atribuye a Spagnuolo describe con crudeza un entramado de retornos económicos a laboratorios y droguerías para garantizar contratos con el Estado. «Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia», se escucha en uno de los fragmentos, en referencia a la empresa Suizo Argentina S.A. Según los audios, los proveedores debían aportar hasta un 8% del valor de los contratos, con una recaudación mensual que el propio funcionario calculaba entre 800 mil y un millón de dólares.
Pero lo que transformó el caso en una tormenta política fueron los nombres propios: la voz en los audios asegura que Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, recibía el 3% de esos retornos. Eduardo «Lule» Menem, asesor presidencial y operador clave, aparecía como otro de los involucrados. En uno de los fragmentos más reveladores, la voz de Spagnuolo relata: «Hablé con el presidente y le dije: ‘Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo'».
Operación quirúrgica o fuego amigo: las internas estallan
La renuncia de Spagnuolo no solo expuso presuntas prácticas corruptas, sino que destapó las profundas grietas internas en el oficialismo. Desde el entorno de los Menem se corrió la voz: la filtración olía a «operación interna». Los sospechosos, según sus allegados, apuntaban directamente a Santiago Caputo, asesor presidencial enfrentado con el clan riojano desde hace meses.
La caída de Spagnuolo —un funcionario ya cuestionado por el recorte de pensiones por discapacidad— parece ser, en este contexto, una jugada calculada. Su salida fue acompañada por la remoción de Daniel María Garbellini, director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud, señalado como el engranaje clave entre el organismo y la droguería.
«Acá hay olor a fuego amigo», confió un diputado oficialista bajo condición de anonimato. «Spagnuolo era hombre de Menem, y esto debilita seriamente a ese sector».
La respuesta judicial y el terremoto político
El escándalo rápidamente saltó al ámbito judicial. El abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal en Comodoro Py contra Spagnuolo, Lule Menem, Karina y Javier Milei, además de Eduardo Kovalivker, dueño de Suizo Argentina. Los delitos imputados incluyen asociación ilícita y administración fraudulenta.
La denuncia recayó en el juzgado de Sebastián Casanello, quien deberá ordenar peritajes de voz y pedir informes sobre las contrataciones en la ANDIS. «Está todo grabado. ¿Qué más necesita la Justicia para investigar?», cuestionó Dalbón en declaraciones a la prensa.
Mientras tanto, en el Congreso, la oposición aprovechó la sesión del miércoles —donde se volteó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad— para exigir explicaciones. Diputados de distintos bloques reclamaron citar a Spagnuolo y a Karina Milei. «Mientras hablan de luchar contra la corrupción, aparecen audios de coimas en la ANDIS», lanzó Leandro Santoro desde su banca.
Suizo Argentina: el puente entre el dinero y el poder
El caso también puso el foco en la droguería Suizo Argentina S.A., propiedad de los hermanos Kovalivker. La empresa, una de las más influyentes del sector, había tenido vínculos con Juntos por el Cambio antes de acercarse al espacio libertario en 2023.
El holding también controla Farma Online, plataforma que comercializa suplementos producidos por Gentech, empresa fundada por Martín Menem en los 90. Este lazo empresarial reforzaría la relación entre los Kovalivker y el actual presidente de la Cámara de Diputados, indirectamente salpicado por el escándalo.
Un gobierno en la cuerda floja
La salida de Spagnuolo busca descomprimir la crisis, pero las grietas expuestas son profundas. El episodio no solo revela presuntas prácticas corruptas en áreas sensibles, sino que exhibe un oficialismo atravesado por internas feroces y vínculos difusos entre política y negocios.
La Justicia deberá ahora determinar la veracidad de las grabaciones, pero en la opinión pública el daño ya está hecho: un hombre de confianza de Milei se va acusado de corrupción y arrastrando consigo los nombres de los pilares del poder.
El gobierno, que llegó prometiendo una cruzada contra «la casta», enfrenta ahora su primera gran tormenta política, con sospechas que apuntan al círculo más íntimo del presidente. La promesa de transparencia choca contra unos audios que, auténticos o no, ya resuenan en los pasillos de la Rosada y en los tribunales de Comodoro Py.