Marcelo Gullo y la «Insubordinación Fundante»: Claves para la Emancipación de las Naciones


El historiador Marcelo Gullo abrió este jueves la segunda temporada de la Escuela Luján para el Pensamiento Nacional. Cuestionó las políticas aplicadas por el gobierno nacional: «Volvemos a tomar el mismo medicamento que mató al bisabuelo, al abuelo, al padre y que ahora va a matar al último descendiente».

El reconocido historiador Marcelo Gullo dio el puntapié inicial de la segunda temporada de las clases magistrales de la Escuela Luján para el Pensamiento Nacional con una charla realizada en el Teatro Municipal Trinidad Guevara, este jueves por la noche.

El encuentro estuvo enfocado en el debate y la reflexión sobre los procesos que marcaron nuestra historia, “abrigar el legado y valores de nuestra historia fundante y conversar sobre los desafíos por venir”, según habían anunciado.

Puede ser una imagen de ‎2 personas y ‎texto que dice "‎MARCELO LD omoл D ADA LOQUE LO QUE PEDIR PERDON S - ج KAAK HEw 1‎"‎‎

Gullo, doctor en Ciencias Políticas y Magíster en Relaciones Internacionales, fue primero recibido y presentado por el intendente local Leonardo Boto, quienes hablaron con los medios de comunicación en el hall del Teatro antes de ingresar a una sala colmada.

“Es un hito porque es una persona que fue un poco inspirador de todo esto”, expuso el jefe comunal. Además, adelantó que durante la conferencia “vamos a hablar hoy de la insubordinación fundante, que es fundamental para poder pensarnos, para poder explicar qué nos pasa, para comprender nuestra historia, para poder proyectar el futuro”.

Además, dijo que “tenerlo en Luján para nosotros es una satisfacción muy grande. Y espero que sirva para poder encontrarnos, para poder pensar, para comprender qué nos pasa, para sacudirnos de esta modorra en la cual parece que estamos inmersos y poder pensar que la Argentina puede ser de otra manera, que no estamos condenados a vivir con pobreza en la decadencia, sino que podemos soñar y construir entre todos algo que nos trascienda, algo grande, algo diferente, algo superador.

En el marco de su disertación pública,  Marcelo Gullo  expuso los pilares de su teoría de la «insubordinación fundante», un concepto que ha revolucionado el debate sobre el desarrollo y la autonomía de las naciones periféricas. Sus ideas, plasmadas en obras como La insubordinación fundante (2008) e Insubordinación y desarrollo (2012), desafían las narrativas hegemónicas y proponen un camino alternativo para superar el subdesarrollo.

Gullo sostuvo que las naciones exitosas se emanciparon rechazando el pensamiento dominante de su época. Por ejemplo, países como Estados Unidos, Alemania y Japón ignoraron el libre comercio y adoptaron proteccionismo durante sus procesos de industrialización. Hoy, sin embargo, esos mismos países promueven políticas contrarias para mantener su hegemonía. «Todos los procesos emancipatorios exitosos surgieron de una rebelión contra el orden ideológico impuesto», afirma el autor.

La teoría enfatiza que la insubordinación debe ir acompañada de un Estado fuerte que impulse la industrialización. Gullo critica el neoliberalismo y aboga por políticas públicas activas, como subsidios a industrias estratégicas y control de recursos naturales. Ejemplifica con Japón, donde el Estado rescató a Toyota varias veces hasta lograr competitividad global.

Denuncio una «falsificación de la historia» orquestada por potencias hegemónicas para ocultar sus propios pasados proteccionistas. Señala que Inglaterra, durante el reinado de Isabel I, aplicó un «gigantesco proteccionismo» para impulsar su protoindustria, mientras España priorizó la exportación de lana en detrimento de su desarrollo manufacturero.

Para América Latina, Gullo propuso la unidad continental como requisito para crear un mercado interno amplio que sustente la industrialización. «Sin la Patria Grande, nuestros países no podrán competir en un mundo dominado por bloques económicos» .

En su disertación subrayó  la necesidad de romper con la subordinación cultural.   También  cuestionó la «leyenda negra» española y reivindica el legado hispánico como base identitaria para construir un futuro autónomo .

Por ultimo  Gullo criticó duramente el gobierno de Javier Milei y expreso que argentina tiene otra oportunidad , vinculada a recursos energéticos o mineros, pero a partir de esos recursos iniciar un proceso de industrialización, aseguró, advirtiendo sobre los riesgos de ceder ante fondos buitres.

 Gullo combinó rigor académico con un llamado a la acción:  debemos rebelarnos contra el relato impuesto y construir nuestro propio destino».

Su teoría, más que un análisis histórico, se erige como un manifiesto para naciones que buscan escapar de la periferia global.