Argentina lideró la caída industrial global en 2024, según la ONU


Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) reveló que Argentina registró la mayor contracción industrial del mundo en 2024.


Según el estudio, la actividad manufacturera del país cayó un 9,4% durante el primer año de la gestión de Javier Milei, ubicándose en el último puesto entre los 79 países relevados.

La organización Misión Productiva, que difundió el informe, advirtió que la pérdida de capacidades industriales en Argentina es «alarmante» y podría comprometer el desarrollo económico futuro. El país sudamericano fue seguido en la caída por naciones como Togo, Irlanda, Hungría, Alemania, Estonia y Moldavia.

Factores determinantes del desplome

El informe atribuye la drástica retracción industrial a la combinación de varios factores. En primer lugar, la demanda interna sufrió un marcado retroceso debido a la pérdida del salario real, particularmente en los primeros meses del año. Paralelamente, el sector de la construcción experimentó un desplome pronunciado como consecuencia del freno en la obra pública y la caída del consumo.

Además, el estudio destaca que ciertas decisiones del gobierno de Milei agravaron la situación. La eliminación de líneas de financiamiento para pymes, la discontinuidad de programas de promoción sectorial y la reducción de herramientas de desarrollo tecnológico impactaron negativamente en la producción manufacturera.

Sectores más afectados y perspectivas para 2025

El retroceso fue generalizado en la industria, aunque algunos sectores se vieron particularmente perjudicados. La producción de minerales no metálicos cayó un 24,3%, mientras que la fabricación de muebles y otras manufacturas, así como el sector de maquinaria y equipo, registraron bajas del 18,6%. La única excepción fue el segmento de refinación de petróleo, que creció un 2% impulsado por la actividad de Vaca Muerta.

Las proyecciones para 2025 no son alentadoras. «El gobierno está promoviendo una mayor apertura comercial en un contexto de fuerte apreciación del tipo de cambio. La experiencia histórica muestra que esta combinación puede ser letal para el tejido productivo nacional», alertaron desde Misión Productiva.