Crisis en el mercado editorial argentino


La industria editorial argentina atraviesa un momento complejo. Un reciente informe de la Cámara Argentina del Libro (CAL) revela que, en el sector independiente, se imprimieron un millón de ejemplares menos que el año pasado. Entre las temáticas más editadas, lidera la no ficción, seguida por los libros infantiles y, en tercer lugar, la ficción. Además, tanto editores como distribuidores reportan un marcado descenso en las ventas al exterior durante el período 2022-2023.

Un sector en cifras

El Monitor Editorial de la CAL, actualizado hasta octubre de 2024, presenta datos preocupantes. Desde 2022, las publicaciones en formato papel destinadas a librerías han mostrado fluctuaciones: en 2022 se registraron 7.821 títulos, en 2023 la cifra fue de 7.861, y en los primeros tres trimestres de 2024, 5.460 títulos, reflejando una baja en el ritmo de ediciones. Las pymes independientes, que representan el 77% de los nuevos títulos, también muestran una caída: en 2024 apenas alcanzaron 4.234 publicaciones, frente a las 4.781 de 2023.

La cantidad de ejemplares impresos también disminuyó. En 2022 se imprimieron 12,03 millones de libros, mientras que en 2023 la cifra bajó a 11,87 millones. Para los tres primeros trimestres de 2024, el total apenas llegó a 7,59 millones. Las pymes independientes sufrieron una caída significativa, pasando de 5,21 millones de ejemplares en 2023 a 4,28 millones en 2024.

Preferencias temáticas y concentración geográfica

Entre los 21.142 títulos publicados en los últimos tres años, la no ficción domina con 12.691 títulos, seguida por los libros infantiles y juveniles (5.172) y la ficción (3.279). La encuesta de la CAL, realizada en agosto con la participación de 95 empresas, también revela una alta concentración de la actividad en la Ciudad de Buenos Aires (57,89%) y la provincia de Buenos Aires (15,79%). Este predominio refleja una distribución desigual del mercado.

Estructura empresarial y ventas

El 40% de las empresas del sector tiene menos de cinco empleados y el 50%, menos de diez. En cuanto a facturación, el 27,3% genera entre 100 y 499 millones de pesos anuales, mientras que solo el 7% supera los 1.000 millones. Las librerías, mayoritariamente sin sucursales y con locales de menos de 50 m², también acusan el impacto de la crisis. Entre 2022 y 2023, el 65% reportó una caída en ventas, cifra que escaló al 94% en el primer semestre de 2024.

Las editoriales tampoco escapan a esta realidad. En el período 2023-2024, el 74% reportó una disminución interanual de ventas, y en el 36% de los casos, la caída superó el 26%.

Comercio exterior y desafíos futuros

El informe también destaca problemas en las exportaciones. Aunque el porcentaje de empresas exportadoras se mantuvo estable, el 46% reportó una caída superior al 50% en las unidades vendidas al exterior en el último año. La mayoría de las empresas coincide en señalar la caída de la demanda interna y el aumento de costos como los principales obstáculos.

La industria editorial argentina enfrenta un escenario crítico que demanda estrategias urgentes para revertir la tendencia. Las cifras son elocuentes y subrayan la necesidad de un esfuerzo conjunto entre todos los actores del sector.