La obra reconstruye un momento crucial de la historia argentina que, a menudo, queda relegado: el exilio de Juan Domingo Perón en Venezuela en 1956, tras su derrocamiento el 16 de septiembre de 1955 por la autodenominada «Revolución Libertadora».
Perón en Caracas: el exilio como escenario teatral
La obra resalta la lucha silenciosa de Perón, quien desde el exilio mantiene una intensa correspondencia con sus seguidores. A través de estas cartas, el líder diseña estrategias, analiza la coyuntura política y mantiene viva la llama de la resistencia.
La puesta en escena de Guillermo Ghio recrea con una precisión inquietante la atmósfera opresiva del exilio. En este espacio asfixiante, la figura de Perón se despliega en una vertiginosa espiral emocional que lo arrastra de la ira al sarcasmo, de la nostalgia a una lucidez estratégica implacable. En plena gestación de Los Vendepatria, su agudo análisis sobre la política argentina desde 1945, el líder oscila entre la escritura y la desesperación, entre la resistencia y la soledad, atrapado en el vaivén de su propia historia
Marcelo Rodríguez asume con entrega el desafío de interpretar al general Perón en un monólogo íntimo pero visceral, marcado por estallidos de bronca y momentos de mayor introspección. Entre versos del Martín Fierro, notas de piano y acusaciones lanzadas al aire, el líder reflexiona sobre la realidad argentina bajo la dictadura impuesta por la Fusiladora. En medio de su convulsión existencial, la correspondencia con John William Cooke —su principal aliado en Buenos Aires— se convierte en un eje narrativo crucial. Esas cartas, escritas con cautela y estrategia, no solo delinean la lucha de la resistencia peronista, sino que revelan la compleja red de pensamientos que gobiernan su exilio.
Más allá de la reconstrucción histórica, la puesta en escena nos interpela sobre el exilio como una cárcel, un espacio de resistencia y sufrimiento donde el líder, solitario, se enfrenta a sus propios demonios mientras el pueblo continúa su batalla en las sombras. Perón no solo sobrevive a la espera; imagina el retorno a su país, convencido de que «la única verdad es la realidad» y de que su regreso marcará un nuevo capítulo en la historia argentina. Como él mismo escribió en una de sus cartas a Cooke: «La organización vence al tiempo«, reafirmando su esperanza en la persistencia del movimiento.
Finalmente, la obra nos muestra al general imaginando su regreso a la Argentina, mientras la voz del pueblo resuena en un eco persistente: «Vamos a volver«, una consigna que, hoy en día, ha adquirido nuevos significados y continúa vigente en el imaginario colectivo. En esos años de exilio, Perón insistía en que «el pueblo no traiciona», una certeza que alimentaba su determinación por volver a pisar suelo argentino. En un contexto de intensos debates sobre la historia nacional, Perón en Caracas no solo conmueve y desafía al espectador, sino que lo invita a reflexionar sobre la permanencia de los legados históricos y su incesante diálogo con el presente y el futuro.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Leónidas Lamborghini
Versión Escénica: Guillermo Ghio
Actúan: Marcelo Rodriguez
Vestuario: Marcela Basso
Diseño De Proyección: Julián Cavero
Espacio escénico: Guillermo Ghio
Diseño de luces: Tamara Josefina Turczyn
Diseño sonoro: Rony Keselman
Redes Sociales: Las Maiselman
Realización de pelucas: Soraya Ceccherelli
Realización de video: Ignacio Verguilla
Música original: Rony Keselman
Fotografía: Ignacio Verguilla
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Asesoramiento artístico: Pheonía Veloz
Asistencia de dirección: Iranda Acosta Toloza
Prensa: Adriana Yasky
Producción ejecutiva: Adriana Yasky
Dirección general: Guillermo Ghio
ITACA COMPLEJO TEATRAL
Humahuaca 4027 CABA
Teléfonos: 75493926 WhatsApp 11 6669 4027
Web: https://www.instagram.com/itacacomplejoteatral/
Viernes – 20:30 hs