Adiós a Pepe Mujica


José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda continental, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una prolongada batalla contra un cáncer de esófago con metástasis hepática. Su vida —de guerrillero tupamaro a estadista austero— y su coherencia ideológica dejaron una huella imborrable en la región.


Un guerrillero  convertido en estadista

Nacido en Montevideo en 1935, José Alberto “Pepe” Mujica Cordano se incorporó a la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en la década de 1960. Vivió en la clandestinidad y participó en la fuga de 111 presos políticos en 1971, antes de pasar catorce años encarcelado, muchos de ellos en condiciones de aislamiento total durante la dictadura uruguaya. Tras la amnistía de 1985, regresó a la vida política democrática, ingresando al Congreso en 1995 como el primer tupamaro en ocupar una banca legislativa.

Una presidencia de reformas icónicas

En 2010 Mujica fue elegido presidente por el Frente Amplio, cargo que ejerció hasta 2015. Bajo su mandato se aprobaron leyes históricas: la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario y la ley de interrupción voluntaria del embarazo, así como políticas pioneras de energía renovable. A su vez, acogió refugiados sirios en Uruguay, consolidando su visión de una “solidaridad con sentido común” .

El presidente más austero del mundo

Mujica rechazó la residencia presidencial y vivió en su modesta chacra en el Rincón del Cerro, donando casi el 90% de su salario. Su estilo de vida austero y su discurso contra el consumismo le valieron el título de “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales . Su coherencia personal se convirtió en emblema de integridad política para simpatizantes y adversarios.

Enfermedad y último adiós

En abril de 2024, Mujica anunció que no continuaría con tratamientos invasivos tras descubrir un tumor en el esófago que luego afectó al hígado. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, bromeó con su característico humor . El 13 de mayo de 2025, a las 16:18 hora local, el presidente Yamandú Orsi confirmó su fallecimiento:

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo,

Reacciones nacionales e internacionales

La noticia desató una ola de homenajes. En Uruguay, se declaró duelo oficial y se preparan actos de despedida en Montevideo que reunirán a mandatarios de la región . A nivel global, el presidente de México, Claudia Sheinbaum, lo recordó como “ejemplo para América Latina y el mundo por su sabiduría, pensamiento y sencillez” ; el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lo calificó de “gran revolucionario e impulsor de la integración regional” ; y el expresidente boliviano Evo Morales destacó “su lucha tenaz por la justicia social”.

Legado de un hombre de pueblo

Más allá de sus logros legislativos, Mujica legó a la política latinoamericana un modelo de liderazgo basado en la modestia y la cercanía con la gente. Sus reflexiones sobre la felicidad, el consumo responsable y la importancia de la solidaridad aún resuenan en discursos y manifiestos de izquierda y centros de pensamiento progresista. Como él mismo dijo:

“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae.”

Su partida marca el fin de una era, pero su ejemplo de coherencia y humanidad seguirá inspirando a quienes buscan un cambio desde el corazón de los pueblos.