Gustavo Sáenz, Leandro Zdero, Carlos Sadir y Claudio Poggi consolidaron su poder territorial en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, con estrategias locales y alianzas pragmáticas. El peronismo, golpeado por la división interna y la intervención del PJ nacional, quedó desdibujado en todos los distritos. La Libertad Avanza sumó protagonismo y ya juega como fuerza opositora.
Las elecciones legislativas provinciales celebradas este fin de semana en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis confirmaron un nuevo mapa de poder que combina liderazgos locales fuertes, alineamientos flexibles con la Casa Rosada y un peronismo en estado de dispersión, sin capacidad de articulación ni retención territorial. A su vez, La Libertad Avanza (LLA) mostró avances y consolida su perfil como fuerza nacional.
Salta: Sáenz arrasó, pero la capital fue libertaria
El gobernador Gustavo Sáenz logró una aplastante victoria en las legislativas salteñas, donde su alianza «Por la Unidad de los Salteños» se quedó con 11 de los 12 senadores y 20 de los 30 diputados provinciales. Sin embargo, el dato político más llamativo fue la derrota oficialista en la capital, donde el libertario Roque Cornejo se impuso con el 35% de los votos, relegando al peronismo a un lejano tercer lugar.
Sáenz celebró con euforia, aunque sin dejar de reconocer el crecimiento libertario. En un mensaje con tono desafiante, apuntó contra el PJ nacional: “Gracias al PJ intervenido, no sacaron ni un diputado”. El justicialismo salteño, sin liderazgos claros y sin capacidad de recuperación, quedó totalmente marginado del nuevo escenario político.
Chaco: Zdero y los libertarios, una fórmula ganadora
En Chaco, el gobernador radical Leandro Zdero logró un sólido triunfo con la fórmula “Chaco Puede + La Libertad Avanza”, que obtuvo el 45,2% de los votos. El acuerdo con LLA, impulsado desde Balcarce 50, le permitió construir una mayoría que dejó en segundo lugar al exmandatario Jorge Capitanich, cabeza del armado “Chaco Merece Más”, que apenas alcanzó el 33,2%. Un sector importante de dirigentes peronistas decidieron no participar en disidencia con el armado de Capitanich.
Zdero, que gobierna desde diciembre de 2023, capitalizó el desgaste del peronismo y una campaña basada en la transparencia y el “fin de la corrupción”. La alianza con LLA podría marcar un modelo replicable para otros mandatarios radicales, que ven en la figura de Milei un instrumento útil para consolidar sus propios liderazgos en sus provincias.
San Luis: Poggi se impone sin mencionar a la Nación
El gobernador Claudio Poggi, respaldado por la UCR y su fuerza local “Ahora San Luis”, logró plebiscitar su gestión con el 46,8% de los votos, en una elección marcada por la introducción de la Boleta Única Papel. Enfrente, el “Frente Justicialista” de Alberto Rodríguez Saá quedó en segundo lugar con 26,5%, y más atrás su hermano Adolfo, con quien comparte una larga historia de tensiones políticas.
En San Luis, LLA no presentó lista unificada debido a disputas internas, lo que fragmentó su caudal de votos. Aun así, las dos listas libertarias sumadas podrían haber alcanzado el 15%, mostrando una tendencia que se expande también en el interior profundo. Poggi evitó nacionalizar su campaña y fue uno de los pocos en no hacer referencia ni a Milei ni a figuras del PJ o Juntos por el Cambio, lo que refuerza su perfil autónomo pero pragmático.
Jujuy: Sadir consolida el legado de Morales
En Jujuy, el radical Carlos Sadir, heredero político de Gerardo Morales, consiguió un 39% de los votos y se impuso sobre LLA, que alcanzó el 19%. El Frente Justicialista, afectado por la intervención del PJ nacional y las internas con el sector de Carolina Moisés, obtuvo apenas el 11%.
Sadir celebró como una ratificación de su modelo de gobierno basado en la administración “ordenada” y en el equilibrio fiscal. La Libertad Avanza, por su parte, celebró ser la “primera fuerza opositora” en la provincia, en boca de los diputados Ezequiel Atauche y Manuel Quintar, quienes consolidaron su espacio frente a otras expresiones libertarias más disidentes.
Una elección sin sorpresas, pero con señales claras
Aunque sin grandes sorpresas en los resultados, las elecciones dejaron una radiografía política nítida:
-
Los gobernadores se consolidan en sus territorios, con estrategias centradas en la gestión y alianzas ocasionales con el oficialismo nacional.
-
El peronismo no logra reorganizarse y sigue mostrando señales de descomposición estructural.
-
La Libertad Avanza se expande territorialmente, avanza en distritos clave y se perfila como el principal opositor a nivel provincial, lo cual anticipa un escenario competitivo de cara a las elecciones nacionales de octubre.
- Baja participación ciudadana, si bien en las elecciones intermedias, donde se eligen cargos legislativos, los porcentajes bajan notoriamente, los números de ausentismo en estas elecciones muestran un escenario preocupante en cuanto al desinterés y la apatía de parte de la ciudadanía ante una oferta política que no los convoca.
La fragmentación del peronismo, las alianzas tácticas de los gobernadores con la Casa Rosada y el crecimiento sostenido de la ultraderecha libertaria configuran un nuevo tablero político nacional, cada vez más centrado en liderazgos provinciales que negocian poder desde sus realidades locales. En este escenario, la falta de partidos nacionales tradicionales es cada vez mas notoria.