Turbulencia en los mercados en tiempos de descuento.


Turbulencia en los mercados tras el anuncio del FMI: Bonos en caída libre y riesgo país en máximos de 16 Meses


Los mercados financieros argentinos vivieron una jornada de alta volatilidad este viernes 28 de marzo, marcada por la desconfianza hacia el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la incertidumbre cambiaria. A pesar de la confirmación del organismo sobre las negociaciones de un préstamo de US$20.000 millones, los bonos se desplomaron y el riesgo país rozó los 800 puntos básicos, nivel no visto desde noviembre de 2024.

Claves de la Jornada

  1. Desplome de Bonos y Riesgo País en Alerta
    Los bonos soberanos en dólares lideraron las pérdidas: el Global 2035 cayó un 2,1%, seguido por el Global 2041 y el Bonar 2035 (-1,8% cada uno). Esta debilidad elevó el riesgo país medido por JP Morgan a 797 puntos, un salto del 5% en un solo día y el nivel más alto en cuatro meses 17. En Wall Street, los ADRs argentinos no escaparon a la tendencia: Globant (-6,3%) y YPF (-3,7%) encabezaron las caídas, mientras que los bancos como Supervielle (-3%) reflejaron el nerviosismo del sector financiero .
  2. El FMI confirma el monto, Pero el mercado pide detalles
    Tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, el FMI ratificó la negociación de un programa Extended Fund Facility (EFF) de cuatro años por US$20.000 millones. Sin embargo, la falta de un Staff Level Agreement (SLA) y claridad sobre los desembolsos alimentó el escepticismo. Analistas destacaron que es «inusual» anunciar un monto sin un acuerdo técnico previo, lo que sugiere que las tratativas aún son frágiles .
  3. Refinanciación exitosa, pero con señales de desconfianza
    El Tesoro Nacional logró renovar el 100,3% de los vencimientos en pesos (equivalente a $6,3 billones), incluyendo bonos indexados al dólar para atraer inversores. No obstante, la demanda de instrumentos dollar-linked a tasa negativa (-1,98% TIREA) revela temores latentes sobre una devaluación, pese al discurso oficial de sostener el tipo de cambio . Por otro lado, como señal de alarma,  fue el Banco Nacion, quien por orden de Caputo salió a comprar  los bonos dolarizados
  4. Reservas en Caída Libre y Presión sobre el BCRA
    El Banco Central perdió US447millones en un solo día, llevando las reservas brutas a 25.775 millones, su nivel más bajo en 14 meses. En la última década, la sangría acumulada superó los US 2.313millones , exacerbada por pagos al Club de Parıs  y adelantos de entidades financieras 114.
  5. Dólar Paralelo y Financieros: Brechas que Persisten
    El dólar blue cerró estable en 1.300, pero el MEP y el CCL  superaron los , con brechas del 21% frente al oficial. Los contratos de dólar futuro para octubre (mes electoral) escalaron a $1.399, anticipando presiones devaluatorias en un contexto de elecciones y ajuste del programa con el FMI .

Contexto Global y Desafíos Locales

La tensión no es exclusiva de Argentina. Los mercados internacionales enfrentan presiones por los nuevos aranceles comerciales de Estados Unidos y la incertidumbre sobre las tasas de la Reserva Federal. No obstante, la volatilidad local se agrava por la dependencia de fondos externos: el Gobierno espera que, junto al FMI, organismos como el BID y el Banco Mundial aporten US$4.000 millones adicionales para reforzar reservas .

Voces del Mercado

  • PPI: «La ausencia de un SLA refleja que las negociaciones están en una fase delicada. El mercado teme que, sin claridad cambiaria, el acuerdo solo postergue los problemas».
  • Invecq Consultora Económica: «La relación con EE.UU. bajo Trump podría facilitar un trato favorable con el FMI, pero el eslabón crítico sigue siendo la credibilidad del plan local» .
  • Operadores de Wall Street: «La licitación con bonos dollar-linked es un parche. Sin un shock de confianza, la fuga hacia dólares no cesará» .

Perspectivas: ¿Hacia Dónde Va la Confianza?

El Gobierno insiste en que el acuerdo con el FMI será un «punto de inflexión», pero los inversores exigen acciones concretas:

  1. Unificación cambiaria: Mitigar la brecha del 20%+ para reducir la dolarización de carteras.
  2. Control del Déficit Fiscal: Aunque se anunció un superávit primario, el gasto en subsidios y deuda sigue bajo la lupa.
  3. Acelerar Reformas: El Congreso debate el DNU para avalar el préstamo, pero la oposición exige garantías ante el riesgo de ajustes impopulares .

En un escenario donde 2025 es año electoral, la incógnita es si el Gobierno podrá equilibrar las demandas del FMI con la estabilidad política. Por ahora, los mercados votan con escepticismo.

Fuentes Consultadas: Informes de JP Morgan, datos del BCRA, declaraciones del FMI y análisis de operadores