Palermo Aike: La nueva apuesta energética de Argentina que todos deberían conocer


Una formación geológica en Santa Cruz podría ayudar al país a diversificar su producción de petróleo y gas. ¿ Por qué es importante y qué desafíos enfrenta.?


En el sur de Argentina, escondido bajo las áridas tierras de Santa Cruz, se encuentra Palermo Aike: una formación rocosa que podría convertirse en un actor clave para el futuro energético del país. Aunque menos famosa que Vaca Muerta, esta zona ha comenzado a llamar la atención tras los recientes avances de la empresa CGC, que logró extraer petróleo de sus profundidades mediante técnicas innovadoras.

¿Qué tiene de especial Palermo Aike?

Imagina capas de roca apiladas a más de 3.500 metros bajo tierra, formadas hace unos 100 millones de años. Estas rocas, ricas en materia orgánica, son similares a las de Vaca Muerta en Neuquén, pero más profundas y compactas. Aquí, el petróleo y el gas no están en «bolsas» fáciles de extraer, sino atrapados dentro de la propia roca, como agua en una esponja seca. Para liberarlos, se necesita tecnología avanzada.

El primer gran experimento: el pozo Maypa.x-1

En 2024, CGC hizo historia al perforar un pozo de 4.610 metros (¡casi 5 veces la altura del Aconcagua!) con dos secciones: una vertical para estudiar la roca y otra horizontal de 1.036 metros dentro de Palermo Aike. Usando inyecciones de agua a alta presión (técnica llamada fracking), fracturaron la roca en 12 puntos. Los resultados iniciales fueron alentadores:

  • Produjo 769 m³ de petróleo en 3 meses (equivalente a 4.800 barriles).
  • Alcanzó un pico de 16 m³ diarios (100 barriles/día), aunque luego bajó a 7 m³.

«Es como la primera vez que horneas un pastel: necesitas ajustar la receta. Cada formación es distinta», explica un ingeniero de CGC.

Oportunidades y obstáculos

Lo bueno:

  • El crudo de Palermo Aike es de mayor calidad que el de Neuquén.
  • Tiene gas asociado con componentes valiosos para la industria química.
  • Podría abastecer a Santa Cruz, que hoy importa 45% del gas que consume.

Lo complicado:

  • Costo: Necesita precios del petróleo superiores a US55porbarrilparaserrentable(hoyrondaUS80).
  • Logística: Falta infraestructura (gasoductos, rutas) y mano de obra especializada.
  • Agua: Usa 40% más agua por barril que Vaca Muerta (8,5 m³ vs 6,2 m³).

¿Por qué importa esto para Argentina?

  1. Diversificación: No depender solo de Vaca Muerta reduce riesgos.
  2. Desarrollo local: Podría generar empleo en Santa Cruz, donde el 13% de la población es pobre.
  3. Energía más limpia: Estudian usar estas formaciones para almacenar CO₂ en el futuro.

El plan de CGC: Pasos concretos

  • Perforar 6 pozos piloto hasta 2026, espaciados a 400 metros.
  • Usar inteligencia artificial para predecir cómo disminuye la producción.
  • Explorar zonas costeras mediante imágenes 3D submarinas (2.870 km² mapeados).

¿Qué sigue?

El segundo pozo experimental, previsto para fines de 2024, buscará:

  • Reducir el tiempo de perforación de 92 a 65 días.
  • Mejorar el fracking usando 20% menos agua.
  • Confirmar si la producción puede mantenerse estable.

En palabras simples

Palermo Aike no reemplazará a Vaca Muerta, pero suma opciones. Es como tener un plan B energético: si una zona tiene problemas, la otra puede compensar. Aunque los desafíos son grandes, su desarrollo podría darle a Argentina mayor autonomía en un mundo que aún depende de los combustibles fósiles.

La próxima década dirá si esta formación pasa de ser un experimento técnico a un protagonista real de la matriz energética nacional. Por ahora, es una apuesta que combina geología, tecnología y una pizca de esperanza patagónica.