Crisis cambiaria en Argentina: ADRs se desploman 7% y Riesgo País roza los 800 puntos ante el escepticismo del mercado


La tensión cambiaria y las dudas sobre el acuerdo con el FMI han desatado una tormenta financiera en Argentina. Los ADRs cayeron hasta un 7%, el riesgo país escaló a 784 puntos básicos (acercándose a los 800), y el S&P Merval perdió casi 4% en dólares, reflejando una brecha creciente entre las expectativas del mercado y la estrategia oficial de devaluación gradual. Mientras el Gobierno insiste en un crawling peg del 1% mensual, los inversores anticipan una corrección abrupta, con futuros del dólar un 11% por encima del sendero oficial.

Presión Bursátil y Fuga hacia Cobertura

El índice S&P Merval en pesos cayó un 1,5%, pero en dólares (CCL) la pérdida fue del 3,9%, acumulando un derrumbe del 26% en dos meses. Las acciones líderes como Metrogas (-3,8%) y Edenor (-3,4%) lideraron las bajas, mientras que en Wall Street, los ADRs de empresas argentinas, incluidos Mercado Libre (-5,5%) y Grupo Galicia (-5,7%), sufrieron ventas masivas. En renta fija, los bonos en dólares como el Bonar 2038 cayeron 2,5%, y el riesgo país medido por JP Morgan trepó 4,5%, marcando el mayor nivel de desconfianza desde diciembre de 2023.

La Grieta Cambiaria: Mercado vs. Gobierno

El Banco Central proyecta una devaluación gradual del peso (18,1% anual hasta $1.175 en diciembre), pero el mercado ya descuenta un ajuste mayor. Los futuros del dólar a diciembre cotizan un 11% por encima de la proyección oficial, y la inflación implícita para 2025 alcanza el 25%, según Delphos Investment. Este escepticismo se basa en el atraso cambiario: tras la devaluación del 54% en 2023, la inflación licuó el 29% del tipo de cambio real, según la UBA, reviviendo niveles críticos de la gestión Massa.

«El atraso cambiario incentiva importaciones, frena exportaciones y reduce ingresos reales», advierte un informe del Centro RA de la UBA. Juan Manuel Franco, de Grupo SBS, agrega: «La incógnita es el esquema cambiario final y los desembolsos del FMI. Hasta entonces, habrá volatilidad».

Impacto en la Economía Real: Crecimiento y Empleo en la Mira

Aunque el REM proyecta un repunte del PBI del 4,8% en 2025, el clima de incertidumbre amenaza esta recuperación. En provincia de Buenos Aires, en especial en el AMBA, donde la informalidad laboral ronda el 40%, la tensión cambiaria podría golpear el poder adquisitivo y la estabilidad laboral, especialmente en sectores públicos y educativos. La tasa de desempleo, estimada en 6,8% para fines de 2025, podría verse afectada si la presión sobre el dólar acelera la inflación.

¿Hasta Cuándo el Crawling Peg?

El Gobierno apuesta a contener la devaluación para evitar un shock inflacionario, pero el mercado ya mira hacia 2026, con un dólar futuro proyectado en $1.287 para febrero de ese año. «El mercado ya no es optimista: espera inflación luego de un salto cambiario». La pregunta clave es cuánto resistirá el esquema actual antes de una corrección forzosa. Con reservas netas negativas y un FMI exigiendo metas fiscales, el margen de maniobra se reduce.

La Tormenta Perfecta

Argentina enfrenta un nuevo ciclo de tensión cambiaria, donde la desconfianza del mercado choca con la política oficial. Mientras los ADRs y bonos reflejan fuga de capitales, la brecha entre el dólar oficial y el futuro alimenta presiones inflacionarias. Para los platenses, esto se traduce en incertidumbre sobre precios, empleo y acceso a divisas. En un escenario global volátil, la falta de certidumbre en el frente cambiario podría definir no solo el rumbo financiero, sino también el social en los próximos meses.