El gobernador de Buenos Aires formalizó la fecha mediante un decreto para cumplimentar su obligación legal, tras advertir sobre la falta de definición legislativa. Criticó la modificación de las reglas por parte del gobierno nacional en un año lectoral en respuesta a la suspensión nacional de las primarias y subrayó su apego a la ley vigente.
Por [Redacción], Buenos Aires, 16 de marzo de 2025 — El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, firmó este sábado el Decreto 367/2025, que convoca a Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el 13 de julio de 2025, en un contexto marcado por el desacuerdo con la decisión del gobierno nacional de suspender estos comicios a nivel federal. ,
Cronograma en disputa
El decreto establece que las PASO bonaerenses seleccionarán candidatos para senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares, cuyos mandatos expiran el 10 de diciembre de 2025. La convocatoria se da pese a que el propio Kicillof había solicitado a la Legislatura provincial suspender las primarias, en línea con la postura de «diversas fuerzas políticas». Sin embargo, ante la falta de tratamiento legislativo —el proyecto sigue estancado—, el mandatario argumentó que «corresponde dar cumplimiento a la normativa en vigor».
Un conflicto institucional
En un comunicado oficial, el gobierno bonaerense cargó contra la administración de La Libertad Avanza por promover la eliminación de las PASO a nivel nacional: «Esta decisión ha generado incertidumbre institucional y contradice un principio no escrito de nuestra democracia: las reglas electorales no deben modificarse en año electoral». Además, recordó que, aunque presentó iniciativas para armonizar el sistema provincial con el nacional, la Legislatura «aún no ha tratado ni resuelto dicha modificación».
Presión legislativa y advertencias
El tema no es nuevo en la agenda de Kicillof. En su discurso de apertura de sesiones legislativas, el 1 de marzo, el gobernador había pedido «celeridad» a los diputados y senadores provinciales: «Los argumentos para suspender las PASO son razonables, pero la decisión es de esta Legislatura. Seré respetuoso, aunque urge definir». Pese a esto, la falta de consenso entre los bloques —incluidos aliados del Frente de Todos— mantuvo el proyecto en standby.
¿Qué sigue?
Con el decreto publicado, la provincia avanza en la organización logística de las PASO. No obstante, el gobierno dejó en claro que su postura sigue siendo la suspensión de las primarias: «Ratificamos la necesidad de adecuar el sistema a nivel provincial y garantizar comicios generales ordenados», cerró el comunicado. La pelota queda ahora en la Legislatura: si aprueba la suspensión antes de julio, el decreto de Kicillof podría quedar sin efecto.
Claves del conflicto
- Antecedente: Las PASO se implementaron en 2011 para reducir la fragmentación partidaria.
- En juego: 135 cargos provinciales y municipales, en una elección que podría convertirse en un termómetro político frente al ajuste nacional.
- Paradoja: Kicillof, crítico histórico de las PASO, ahora las convoca por obligación legal, mientras el oficialismo nacional las elimina.
Este pulso electoral no solo redefine plazos, sino que expone no solo las tensiones entre un gobierno provincial peronista y un Ejecutivo nacional libertario, sino también diferencias de criterio dentro de la alianza de gobierno provincial, en un año clave para la gobernabilidad.