El mercado cambiario local tuvo hoy la rueda de negocios más movida desde que Javier Milei es presidente, dado que una ola de rumores sobre inminentes cambios en la errática política cambiaria oficial disparó a niveles pocas veces vistos la demanda de divisas y coberturas.
Esto es algo que quedó reflejado en los volúmenes máximos operados en todas las plazas (incluso las de futuros) y en la venta de reservas por US$474 millones que se vio obligado a realizar el Banco Central (BCRA), la segunda más importante de la “era Milei” (había vendido US$599 millones el 27 de diciembre último), pero tal vez la más inquietante, ya que se dio sin que se hayan registrado en la jornada pagos de deuda pública ni privada importantes.
Los tipos de cambio financieros volvieron a operar en alza en un contexto de mayor tensión en los mercados globales, apreciación del peso a nivel local y posibles exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para modificar el esquema cambiario.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió $6,40 (+0,5%) este viernes y acumuló un alza de $20,15 (+1,6%) en la semana, alcanzando los $1.239,88 y ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial al 16%. En la misma línea, el dólar MEP registró un incremento de $4,43 (+0,4%) en la jornada y de $15,85 (+1,3%) en la semana, ubicándose en $1.237,78.
La volatilidad del mercado cambiario se da en un contexto de incertidumbre global por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, lo que ha fortalecido al dólar a nivel mundial y afectado a las monedas emergentes. A nivel local, el atraso cambiario respecto de la inflación (en febrero la divisa avanzó 1%, mientras que los precios lo hicieron al 2,4%) genera presiones adicionales sobre el Banco Central, ya que incentiva importaciones, desincentiva exportaciones y favorece estrategias de «carry-trade».
Una ola de rumores disparó la demanda y obligó al Banco Central a vender US$474 millones
Intervención del Banco Central y expectativas de cambio
En el segmento mayorista, el dólar cerró en $1.068,50 por unidad para la venta, con un incremento de $1,50 respecto al jueves. En la semana, subió $2,00, superando el ajuste de $1,75 de la semana anterior.
El Banco Central tuvo que vender u$s474 millones, marcando el saldo negativo más alto del año y el segundo desde el inicio de la gestión Milei. Esto revirtió el balance semanal positivo que llevaba hasta el jueves, cerrando con un rojo de u$s40 millones entre lunes y viernes. A su vez, las reservas brutas cayeron u$s14 millones en el día y finalizaron la semana en u$s28.088 millones, apenas u$s1 millón por encima del viernes anterior.
La plaza local terminó pactando negocios por US$1134,9 millones, el volumen de operaciones más alto desde mayo de 2023.
Según fuentes del Banco Central consultadas el fuerte saldo vendedor del viernes respondió a un «acomodamiento de posiciones de bancos».
Futuros y expectativas de devaluación
El mercado de futuros registró un incremento significativo en su volumen de operaciones. En el Rofex (ahora A3), se operaron casi 2 millones de contratos, triplicando el promedio de ruedas anteriores. El contrato de julio subió 0,7% hasta los $1.183, mientras que el de agosto trepó 0,7% hasta los $1.202. La tasa implícita de variación mensual superó el 2% en el segundo trimestre, alejándose del «crawling peg» del 1% implementado por el BCRA.
Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB), indicó que «comienza a haber rumores de que el FMI quiere un esquema de flotación con bandas, lo que ha llevado a muchos operadores a cerrar posiciones short de manera preventiva».
Cotizaciones del dólar y criptomonedas
- Dólar blue: $1.240 (brecha del 16,1%)
- Dólar tarjeta o turista: $1.414,08
- Dólar cripto: $1.247 (según Bitso)
- Bitcoin: u$s84.596 (según Binance)
El mercado sigue de cerca las señales del FMI y el Banco Central, en un contexto donde la presión sobre el tipo de cambio podría incrementarse en caso de que las expectativas de devaluación se consoliden en los próximos meses.
NR