8M: Masiva protesta contra el ajuste y la violencia.


El primer 8M bajo el gobierno de Javier Milei estuvo marcado por una masiva movilización en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, cientos de miles de mujeres y diversidades recorrieron las calles desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en defensa de sus derechos y en rechazo a las políticas de ajuste. Sin un documento final, la marcha expresó una amplia variedad de consignas contra el recorte de políticas públicas, la violencia institucional y la precarización laboral.

«El femicidio sí existe»

Desde las primeras horas del día, familiares de víctimas de femicidio realizaron una instalación con zapatos violetas frente al Congreso, en memoria de las mujeres asesinadas por violencia machista. «Es un día para hablar por nuestras hijas, nuestras hermanas, por las que callaron», expresó Marcela Moreira, integrante del colectivo Atravesados por el Femicidio.

Eva Domínguez, cuñada de Vanesa Celma, asesinada en Rosario, denunció la falta de compromiso del Estado: «Queremos que el presidente vea que el femicidio sí existe». La situación de vulnerabilidad se ha visto agravada por el desmantelamiento del ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. «Se cerraron programas, se desfinanciaron políticas públicas y se abandonó a las víctimas», señaló Fernanda Fuentealba, ex trabajadora de la Línea 144.

Precarización y desigualdad laboral

En el marco de un contexto económico adverso, los indicadores reflejan un impacto desigual en mujeres y diversidades. Según el informe «8M en perspectiva económica» del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la tasa de actividad de las mujeres se ubicó en 52,1%, mientras que la de los varones alcanzó el 70,5%, evidenciando una brecha de 18,4 puntos porcentuales.

Además, la desocupación aumentó 1,2 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior. «Estamos cansadas de la violencia institucional que opera en los barrios y en las zonas de trabajo», afirmó Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, al denunciar la persecución contra trabajadores de la economía popular.

El impacto en las diversidades

El colectivo travesti-trans fue uno de los sectores más afectados por las medidas gubernamentales. La eliminación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans y el despido de más de 150 trabajadoras y trabajadores trans de la administración pública son algunas de las políticas denunciadas durante la jornada.

Desde la organización La Rosa Naranja, Marcela Tobaldi señaló: «Este 8M refleja una disolución no solo política, sino social. El odio y la discriminación se han profundizado». Alba Rueda, activista travesti, agregó: «Estamos acá reclamando que el gobierno pare con la represión a las travas».

Maternidad y tareas de cuidado: un trabajo invisibilizado

Una de las columnas presentes en la movilización fue la de la Asamblea de Maternidades Feministas Autoconvocadas. En su manifiesto destacaron que, en promedio, las mujeres dedican 192 horas al mes a tareas de cuidado, lo que equivale a 96 días completos de trabajo al año. «Maternar, cuidar y criar son tareas políticas, no variables de ajuste», afirmaron.

Desinformación oficial

En la previa del 8M, el gobierno difundió un video en redes sociales con información cuestionada por especialistas. Afirmó que, en 2024, los homicidios de mujeres disminuyeron debido a la política de «el que las hace las paga», basándose en datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Sin embargo, la comparación solo se realizó con 2023, omitiendo registros de años anteriores que muestran cifras más bajas.

Además, el gobierno aseguró que en 2023 se destinaron 4 billones de pesos a políticas de género, incluyendo en ese cálculo moratorias previsionales y pensiones. En realidad, el presupuesto del ex Ministerio de Mujeres y Diversidad fue de $77.171 millones, uno de los más bajos del gabinete.

Movilización en todo el país

Las protestas se replicaron en distintas provincias. En Mendoza, organizaciones feministas denunciaron «un sistema patriarcal, fascista y racista profundizado por los gobiernos de Milei y Cornejo». En Río Gallegos, decenas de manifestantes se movilizaron durante la mañana, mientras que en Córdoba, Santa Fe, Catamarca y Neuquén las marchas se realizaban al cierre de esta edición. En Salta y Tucumán, las protestas fueron suspendidas por condiciones climáticas.

Este 8M reafirmó la vigencia de la lucha feminista en Argentina. Ante el desmantelamiento de derechos y el recrudecimiento de la violencia institucional, la movilización se consolida como una herramienta de resistencia y reivindicación.