Para la mitad de los argentinos, el liderazgo opositor directamente no existe. Sin embargo, dentro del 50% restante, dos figuras del peronismo bonaerense se destacan como principales referentes opositores: Cristina Fernández de Kirchner, con un 28% de menciones, y el gobernador Axel Kicillof, con un 16%. Detrás de ellos, otros nombres apenas alcanzan un punto porcentual, según una reciente encuesta de la consultora Mide.
Este escenario político evidencia una falta de alternativas claras para una parte significativa del electorado. Paradójicamente, esta situación también contribuye a que la imagen de Javier Milei, a pesar de su deterioro, no caiga aún más. De acuerdo con el estudio, la imagen «muy mala» del Presidente asciende al 39%, mientras que su imagen positiva se mantiene en el 49%, con apenas un 2% de indecisos.
Un contexto de polarización
El informe se publica en un momento clave, luego de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de Ley de Ficha Limpia, interpretado por diversos sectores como una medida destinada a impedir la candidatura de Cristina Kirchner. En este contexto, el diputado oficialista José Luis Espert, potencial candidato en la provincia de Buenos Aires, sintió la necesidad de aclarar que su voto en favor de la iniciativa «no es por temor» y aseguró que le «encantaría enfrentar a Cristina y derrotarla».
Las cifras reflejan una fuerte polarización. Aunque el 49% de los encuestados tiene una opinión favorable de Milei, solo un 19% lo evalúa como «muy bueno», mientras que la opinión «muy mala» alcanza el 39%. Esto sugiere que el apoyo al gobierno se basa, en gran parte, en una adhesión menos intensa, lo que podría generar volatilidad en el respaldo electoral.
Crisis económica y percepción social
En el plano económico, las opiniones también se encuentran divididas. Según el estudio de Mide, el 34% de los encuestados afirma que no llega a fin de mes, el 14% debe endeudarse para cubrir gastos corrientes y el 12% utiliza sus ahorros para sobrevivir. Solo un 18% cree que las medidas económicas no le han afectado a nivel personal.
A pesar del deterioro económico, persisten expectativas positivas en un sector de la población. Una encuesta de Analogías, realizada en enero, indica que el 27% de los argentinos cree que los próximos años serán «mucho mejores», mientras que otro 20% considera que serán «mejores». Sin embargo, cuando la pregunta se centra en la situación personal y familiar, el optimismo disminuye al 36%, frente a un 30% que cree que estará peor y un 20% que espera mantenerse igual.
El factor del «sacrificio» en la política
Un aspecto clave para comprender la resistencia del oficialismo es la percepción del «sacrificio» como un paso necesario para mejorar la economía. Según los datos, el 45% de los encuestados, en su mayoría varones jóvenes menores de 30 años, creen que el ajuste económico es un mal necesario para resolver los problemas estructurales del país. Por el contrario, el 41,5% considera que los sacrificios han sido en vano, un grupo compuesto mayoritariamente por mujeres mayores de 45 años.
Este análisis sugiere que el gobierno de Milei mantiene una base de apoyo consolidada, aunque también enfrenta una oposición creciente en sectores golpeados por la crisis. La falta de una alternativa clara dentro de la oposición podría jugar a favor del oficialismo en el corto plazo, pero el descontento económico y la volatilidad del respaldo podrían redefinir el escenario político de cara a las próximas elecciones.