Un sector de intendentes y legisladores bonaerenses impulsa una reforma para eliminar el límite de dos mandatos consecutivos, pero las diferencias dentro de la Legislatura provincial complican su aprobación. Mientras el peronismo y parte de la UCR apoyan la modificación, el PRO y los libertarios se oponen, dejando la iniciativa sin el respaldo necesario.
Un reclamo con obstáculos legislativos
La normativa en cuestión fue aprobada en 2016 con el respaldo del Frente Renovador y Cambiemos, estableciendo un límite de dos períodos consecutivos para intendentes, legisladores y concejales. Sin embargo, en 2021 se permitió una excepción que habilitó a varios intendentes a presentarse en 2023. Ahora, nuevamente, un grupo de alcaldes busca reformarla definitivamente.
El tema se discutió en una reunión celebrada en Villa Gesell a finales de enero, en la que participaron el gobernador Axel Kicillof, sus ministros y 35 intendentes de Unión por la Patria. Según trascendió, la encargada de negociar en la Legislatura será la vicegobernadora Verónica Magario.
“No vamos a involucrar al gobernador en esta discusión, seremos los intendentes quienes hablaremos con nuestros legisladores para ver cómo salimos de esta encrucijada”, expresó un jefe comunal presente en el encuentro.
A pesar de la intención de avanzar en la reforma, los números en la Legislatura no acompañan. Desde los bloques del PRO, La Libertad Avanza y Unión, Renovación y Fe, manifestaron su rechazo categórico. “Es una burla para la sociedad que, en plena crisis económica y social, la dirigencia quiera perpetuar sus privilegios”, señalaron desde el espacio dialoguista que lidera Gustavo Cuervo.
Incluso dentro de Unión por la Patria existen dudas sobre la viabilidad del proyecto. Algunos legisladores advierten que insistir con la modificación sería “dejárselo en bandeja” a Javier Milei, quien podría capitalizar políticamente la controversia en el marco de un año electoral.
La postura del Frente Renovador y el factor Massa
El Frente Renovador, autor de la norma original, se mantiene firme en su postura de no apoyar la reforma. “Nos sentaremos en nuestras bancas si el texto llega al recinto, pero votaremos en contra”, aseguraron desde el espacio de Sergio Massa.
Desde esa línea política también subrayan que la ley afecta directamente a varios intendentes de su propio espacio, quienes no podrán presentarse en 2027, como Juan Andreotti (San Fernando), Javier Osuna (Las Heras) y Blanca Cantero (Presidente Perón), entre otros.
Además de los intendentes, la norma también impide la reelección de legisladores que ya llevan dos períodos en la Cámara, lo que impacta en la estructura de poder de los jefes comunales, que perderán referentes clave en el Poder Legislativo provincial.
¿Es la autonomía municipal una alternativa?
Algunos sectores, tanto del peronismo como del radicalismo, sostienen que la solución definitiva pasaría por garantizar la autonomía municipal, una demanda histórica en la provincia de Buenos Aires.
El planteo consiste en que cada municipio, a través de su Concejo Deliberante, pueda establecer su propia normativa en materia electoral y decidir si permite o no la reelección indefinida. Sin embargo, hasta ahora, los intentos de reforma constitucional para garantizar la autonomía municipal no han prosperado.
Desde la UCR, que en 2021 acompañó la modificación a la ley bajo el argumento de que la reglamentación original tenía una “trampa” que permitía a los intendentes eludir la restricción mediante licencias estratégicas, ahora consideran que lo mejor sería dejar de modificar la norma cada dos años y avanzar en una reforma estructural que dé mayor autonomía a los municipios.
Con un escenario legislativo dividido y sin consensos claros, el futuro de la ley que limita la reelección sigue en suspenso. Mientras tanto, los intendentes continúan presionando para encontrar una salida que les permita seguir en sus cargos, pero la falta de votos en la Legislatura parece condenar el proyecto al archivo.