Mientras los incendios forestales continúan arrasando miles de hectáreas de bosque nativo en la Comarca Andina, las respuestas de las autoridades han generado más incertidumbre que soluciones. Como siempre en estos casos aparecen los intereses económicos y los desarrollos inmobiliarios , comandados por esa figura oscura que es el empresario ingles Joe Lewis.
La justicia y las fuerzas de seguridad han emprendido una serie de detenciones sin pruebas sólidas, mientras que el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, ha denunciado un supuesto «ataque terrorista» sin aportar evidencia concreta. Sin embargo la situación es confusa, patotas a caballo que responderían al empresarios ingles y al intendente de El Bolsón, atacaron a brigadistas e impidieron el despegue de los aviones hidrantes. A todo esto hay que sumar el accionar de la justicia que llevo adelante arrestos sin fundamentos contra pobladores de la región.
En las últimas horas, el fiscal Francisco Arrien ordenó la liberación de dos de los tres detenidos en el marco de la investigación de los incendios, debido a la falta de pruebas en su contra. Uno de ellos denunció haber sufrido malos tratos en la Comisaría de El Bolsón. Mientras tanto, la justicia mantiene detenido a un tercer sospechoso, quien será sometido a una audiencia de acusación.
El operativo policial se expandió hacia la localidad de El Hoyo, Chubut, donde se detuvo a seis personas y se requisaron sus domicilios en busca de pruebas que las vinculen con los incendios. La orden judicial, firmada por el juez Ricardo Calcagno, justificó estas detenciones por la «actitud sospechosa» de los individuos cerca de una finca incendiada. Entre los arrestados hay artistas y trabajadores comunitarios vinculados a proyectos culturales y ecológicos, lo que ha despertado críticas sobre el sesgo en la selección de sospechosos.
La versión del intendente
Paralelamente, el intendente Bruno Pogliano afirmó en una entrevista con el diario Río Negro que la Comarca Andina se encuentra bajo «ataque terrorista», aunque no pudo especificar qué organización estaría detrás de los incendios. «Nos han infundido miedo, hay una organización detrás de todo esto; lo noto y lo veo», declaró Pogliano sin aportar pruebas concretas.
El jefe comunal también intentó desvincularse de las agresiones perpetradas por patotas que atacaron a manifestantes frente a la Comisaría de El Bolsón. Sin embargo, se confirmó que el líder de estos grupos, Víctor Hugo Araneda, es empleado municipal y militante del partido Juntos Somos Río Negro (JSRN). En el pasado, Araneda encabezó agresiones similares, como la perpetrada contra la familia del joven mapuche Elías Garay Cayicol en 2021.
Daños irreparables en el ecosistema
Mientras el foco de la crisis se desplaza hacia las detenciones y las acusaciones de terrorismo, el fuego sigue avanzando sobre zonas de bosque nativo. Aunque las condiciones climáticas han mejorado en los últimos días, permitiendo contener el avance de las llamas en áreas urbanizadas, los daños al ecosistema son devastadores. Expertos advierten que la recuperación de estos bosques podría llevar décadas, y existe el temor de que un cambio en la dirección del viento reactive el peligro en zonas productivas y turísticas cercanas al Río Azul.
El manejo de la crisis en El Bolsón ha derivado en una serie de medidas que parecen responder más a la necesidad de encontrar culpables rápidamente que a una estrategia real para combatir los incendios. Las detenciones arbitrarias y las teorías conspirativas sin fundamento no contribuyen a esclarecer el origen del fuego ni a evitar que la catástrofe ecológica continúe. Mientras tanto, los habitantes de la Comarca Andina siguen esperando respuestas y acciones efectivas para proteger sus tierras y sus hogares, mientras los intereses inmobiliarios asolan el paraíso andino.