La administración de Javier Milei aprovecha el verano para consolidar su estrategia electoral de cara a las elecciones de medio término y fortalecer su agenda internacional, en la que destacan los conflictos con el chavismo venezolano y la búsqueda de un mayor alineamiento con Estados Unidos.
La postura frente al chavismo
La reciente visita del dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia a la Casa Rosada marcó un gesto significativo contra el gobierno de Nicolás Maduro. En paralelo, Milei convocó a la comunidad venezolana en Argentina a una movilización en Plaza de Mayo, declarando que “la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro”. Este enfoque busca consolidar el apoyo internacional y proyectar una imagen de firmeza contra los regímenes autoritarios.
El caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela bajo acusaciones de intentar asesinar a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, escaló tensiones. A pesar de los desmentidos del Ministerio de Seguridad argentino, el gobierno enfrenta críticas por la falta de acciones concretas y la falta explicaciones validas frente a las dudas ante el viaje del gendarme a Venezuela.
Relación con Estados Unidos
El gobierno apuesta por fortalecer su vínculo con Estados Unidos, confiando en la posibilidad de un nuevo préstamo del Tesoro norteamericano si Donald Trump regresa a la presidencia. Este financiamiento sería clave para eliminar el cepo cambiario y mejorar las condiciones económicas. La colaboración con Estados Unidos también busca apuntalar la estrategia regional libertaria, promoviendo una Latinoamérica alineada a los intereses de EEU.
Medidas económicas y el papel del FMI
En el frente económico, el ministro de Hacienda, Luis Caputo, anunció el pago de 4.700 millones de dólares a bonistas, financiado en parte con un crédito REPO de bancos internacionales. Aunque esta medida alivianó a los mercados, también profundizó la caída de reservas en el Banco Central, lo que podría complicar las metas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de ello, el FMI se mantiene flexible debido a su respaldo a las políticas de ajuste del mileísmo.
Caputo defendió las diferencias con gestiones anteriores, destacando que el actual enfoque económico busca evitar errores del pasado. “Sería delirante que vayamos al Congreso con un esquema de acuerdo con el Fondo y que no lo voten”, expresó un funcionario, enfatizando la necesidad de respaldo parlamentario para las reformas propuestas.
Negociaciones políticas y legislativas
Con encuestas que otorgan ventaja a La Libertad Avanza, el gobierno evalúa alianzas clave con el PRO para consolidar mayorías parlamentarias. Sin embargo, sectores internos del PRO, como Mauricio Macri, mantienen reservas respecto a un acuerdo sin condiciones. Entre los temas que podrían incluirse en las sesiones extraordinarias destacan la eliminación de las PASO, la privatización de Aerolíneas Argentinas y reformas en la justicia penal.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que “aún falta mucho” para una convergencia política plena, pero dejó abierta la posibilidad de acuerdos específicos en torno a estas iniciativas.
Perspectivas futuras
El Gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de consolidar su base electoral, manejar delicados escenarios internacionales y cumplir con exigencias económicas en un contexto de alta incertidumbre. La relación con Estados Unidos y los resultados en las elecciones legislativas serán determinantes para el futuro de su agenda política y económica.