Daniel Rosato: “Sin políticas industriales claras, 2025 será crítico para las pymes”

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan un panorama desalentador. Importaciones descontroladas, costos en alza y falta de mano de obra calificada amenazan su supervivencia. ¿Cómo impactarán las medidas económicas del gobierno en este sector clave?


La crisis que golpea al sector pyme en Argentina se profundizó durante 2024, con el cierre de casi 10.000 empresas y la pérdida de más de 220.000 empleos. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), advirtió que la falta de políticas industriales del gobierno de Javier Milei está empujando a las pequeñas y medianas empresas a un punto crítico.

La fragilidad de la industria frente al mercado libre

En diálogo con Radio Splendid, Rosato destacó que las pymes argentinas no están preparadas para enfrentar la apertura comercial impulsada por la actual administración. «La liberalización de importaciones pone a la industria nacional en desventaja. Competir en este escenario es prácticamente imposible», sostuvo.

Entre los principales factores que afectan la competitividad de las pymes, Rosato subrayó:

  • Altos costos energéticos y laborales, que exceden los estándares internacionales.
  • Inflación en dólares, que encarece los productos locales frente a los importados.
  • Elevada presión impositiva, que limita los márgenes de ganancia.

«Cuando convertimos los salarios a dólares, aunque no sean altos en términos nominales, se convierten en un obstáculo significativo», explicó Rosato.

La opción de importar, un síntoma preocupante

Cada vez más pymes ven en la importación una alternativa a la producción nacional, un indicio de la complejidad del escenario actual. “Que tantas empresas estén optando por importar es alarmante. Esto evidencia la falta de condiciones para competir de manera justa”, indicó.

Los sectores más afectados por esta apertura indiscriminada incluyen el textil, el calzado, los muebles, los bienes de capital y los productos químicos, todos ellos pilares fundamentales de la industria local.

Mano de obra calificada: un recurso desperdiciado

Rosato también señaló la paradoja que enfrentan las pymes respecto a la mano de obra. Aunque hay personal capacitado desempleado, la incertidumbre y las actuales políticas económicas desincentivan la contratación.

«Formar personal dentro de las empresas requiere tiempo y recursos que hoy no podemos afrontar. Si llega una reactivación, no tendremos gente preparada para responder a las demandas del mercado», advirtió.

Grandes industrias, el reflejo de una crisis sistémica

La problemática no se limita a las pymes. Incluso gigantes industriales como el Grupo Techint han expresado su preocupación por el impacto de la apertura comercial. Paolo Rocca, su presidente, afirmó que los elevados costos locales dificultan la competitividad, un diagnóstico que Rosato considera extrapolable a las pequeñas empresas. “Si una compañía de esa magnitud enfrenta dificultades, imaginemos cómo están las pymes”, enfatizó.

Un horizonte incierto para 2025

El escenario para este año no augura mejoras significativas. Según Rosato, reducir la inflación es crucial, pero insuficiente sin políticas industriales concretas. “El sector manufacturero seguirá vulnerable si no se implementan medidas que promuevan su desarrollo”, alertó.

Mientras el gobierno de Javier Milei continúa impulsando su agenda económica, las pymes, pieza central de la economía argentina, enfrentan desafíos que ponen en riesgo su supervivencia. El futuro del país dependerá, en gran medida, de si se logra equilibrar la liberalización del mercado con el fortalecimiento de la industria nacional.