Harbour Energy se suma al proyecto de exportación de GNL liderado por Pan American Energy

Harbour Energy es la segunda empresa en asociarse con PAE y Golar LNG en un ambicioso plan para producir y exportar Gas Natural Licuado desde Vaca Muerta. Con una inversión de USD 3.000 millones, el proyecto posicionará a la Argentina como exportador de GNL en 2027.

 


La petrolera británica Harbour Energy confirmó su incorporación al proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) encabezado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG. La iniciativa, basada en gas extraído de Vaca Muerta, marcará el ingreso de Argentina al exclusivo club de países exportadores de GNL en 2027.

El acuerdo otorga a Harbour Energy un 15% de participación en el consorcio Southern Energy, que supervisará el proyecto. Este incluye la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en el Golfo San Matías, Río Negro, y forma parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un marco que busca atraer capital extranjero con beneficios fiscales y cambiarios.

Estructura del proyecto y participación accionaria
La incorporación de Harbour Energy redistribuye las acciones del proyecto: PAE mantiene el 55% de participación, mientras que Golar LNG posee un 10%. Pampa Energía se sumó recientemente con un 20%, y se espera la adhesión de YPF en los próximos días, según anticipó su presidente, Horacio Marín.

Inversión y beneficios esperados
La primera fase del proyecto (2025-2031) requerirá una inversión inicial de USD 1.650 millones para operar el “Hilli Episeyo”, capaz de producir 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Una segunda etapa (2032-2035) demandará USD 1.250 millones adicionales para expandir su capacidad.

Se proyecta la creación de 600 empleos directos e indirectos durante la construcción y 850 más en la fase operativa. Además, se priorizará la contratación de proveedores locales, quienes aportarán más del 50% de los bienes y servicios necesarios.

Polémicas y contexto geopolítico
La participación de Harbour Energy no está exenta de controversias debido a su vínculo con exploraciones cercanas a las Islas Malvinas. La compañía adquirió en septiembre los activos de Wintershall Dea, incluyendo operaciones offshore en aguas argentinas a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Esta situación generó críticas del gobernador fueguino, Gustavo Melella, quien rechazó su llegada a finales de 2023.

Un mercado estratégico en expansión
Con este proyecto, Argentina aprovechará su posición como la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo. La administración de Javier Milei aceleró acuerdos para exportar gas a Chile y Brasil, consolidando la integración energética regional.

Además, YPF desarrolla su propia planta de licuefacción en Punta Colorada, Río Negro, para exportar GNL desde 2031. Aunque la continuidad del acuerdo con Petronas está en duda, YPF negocia con otras petroleras como Shell, Pampa Energía y PAE para garantizar el avance del proyecto “Argentina LNG”.

Argentina y la transición energética global
El proyecto liderado por PAE y Golar LNG es parte de una estrategia más amplia para posicionar al país como un jugador clave en el mercado internacional de GNL. Con una inversión total estimada en USD 8.000 millones, esta iniciativa no solo promete ingresos significativos, sino que también refuerza el papel de Argentina como un socio confiable en la transición hacia energías más sostenibles.

El potencial de Vaca Muerta, combinado con políticas que favorecen la inversión, marca un hito en el desarrollo energético del país, con oportunidades únicas en el contexto de la transición energética global.