Caída del dólar blue: los motivos detrás de la baja y las expectativas del mercado


El dólar blue y los tipos de cambio financieros están atravesando una caída pronunciada que ha captado la atención de los analistas. En solo cuatro jornadas, el dólar blue ha retrocedido $40, registrando su valor más bajo desde mayo.


A su vez, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP han seguido la misma trayectoria descendente. Según los expertos, el ingreso de dólares a través del blanqueo es la principal causa de esta tendencia bajista. Sin embargo, aún es difícil estimar cuál será el piso de estas cotizaciones en el actual contexto, marcado por la extensión del régimen de regularización de activos y una demanda de divisas que no logra igualar la oferta.

En el mes de septiembre, las cotizaciones de los dólares financieros ya habían mostrado un retroceso: el CCL cayó $54,46 (-4,2%) y el MEP $64,93 (-4,4%). Este jueves, ambos registraron su segunda baja consecutiva, con el dólar MEP cayendo por debajo de los $1.200, mientras que el CCL se situó en $1.232,44.

Por su parte, el dólar blue se ubicó este viernes en $1.165 para la compra y $1.195 para la venta, acumulando una caída de $70 (-5,4%) desde el cierre de agosto. Con esta baja, el billete informal completa dos meses consecutivos de descensos, tendencia que parece continuar en los primeros días de octubre.

¿Por qué cae el dólar blue?

Los analistas coinciden en que el principal motor de esta caída es el incremento en la oferta de dólares debido al blanqueo de capitales. Según Pablo Ferrari, la extensión del plazo del blanqueo ha generado expectativas de que el mercado siga teniendo más oferta que demanda. Este flujo adicional de dólares impacta en todos los tipos de cambio paralelos, contribuyendo a la baja de las cotizaciones.

Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, refuerza esta visión al señalar que la escasa demanda de dólares y la falta de pesos en el mercado están ejerciendo presión sobre los precios. Además, destaca que la liquidación de exportaciones, que ha mantenido un buen ritmo en esta época del año, ha sumado más divisas al mercado paralelo, alimentando aún más la oferta.

Camilo Tiscornia, director de TyC Asesores Económicos, también subraya el papel clave del blanqueo en esta tendencia. A esto se suma, según el analista, la reducción de las tasas de interés en Estados Unidos, lo cual ha influido en las expectativas del mercado, generando una leve mejora en la confianza.

¿La baja del dólar es sostenible?

Tiscornia sostiene que, aunque la caída en las cotizaciones del CCL y el MEP puede parecer más genuina en este contexto, sobre todo por la menor intervención del Banco Central y el aumento de las tasas de interés en Argentina, el control de cambios sigue vigente. Esto implica que el mercado aún no está operando de manera completamente libre, lo que limita la fiabilidad de esta baja como un indicio de estabilidad a largo plazo. Por ello, aunque el escenario actual es favorable para la reducción de los tipos de cambio, aún quedan interrogantes sobre su sostenibilidad en el tiempo.