Roberto Salvarezza: «El retiro del apoyo de nación a la ciencia es un hecho trágico»

Desde la presidencia de la CIC, Roberto Salvarezza trabaja para sostener la actividad científica en un contexto especialmente adverso.

 

Salvarezza se percibe como una rara avis en el mundo de la política. Un político al que le gusta hablar con datos y que muestra su preocupación por el desfinanciamiento ilegal al que se somete a la ciencia argentina desde que Javier Milei es Presidente.

«Hoy tenemos una ley, votada unánimemente en febrero de 2021, que le da previsibilidad a la ciencia con un financiamiento progresivo hasta llegar al 1 por ciento del PBI en 2032», planteó entrevistado por Eduardo Médici en Lado P.

El componente de ciencia y tecnología del Presupuesto llegó a implicar del 0.34 por ciento del año pasado, pero el presupuesto prorrogado -y congelado nominalmente- ni siquiera se está ejecutando.

«Sólo se gastó el 1.4 por ciento», se lamentó Salvarezza. «Esa plata está por la ley de ciencia votada por el congreso», agregó.

-¿No caben acciones penales por el incumplimiento de una ley?

-Ellos pueden decir que lo van a ejecutar el 24 de diciembre o lo pueden dar a fin de año y queda sin ejecutar. A fin de año se puede denunciar el incumplimiento de los deberes del funcionario público, teniendo en cuenta que por reglamentación, la Secretaría es organismo de aplicación de la Ley.

El funcionario a cargo de ese cumplimiento es el licenciado Alejandro Cosentino, un empresario relacionado con las FINTECH, compañías que ofrecen servicios financieros a través de medios digitales.

«La Provincia está sosteniendo la actividad científica»

Roberto SAlvarezza, presidente de la CIC

En el marco del retiro de la Nación, el gobierno de Axel Kicillof parece decidido a sostener, hasta donde pueda, la actividad científica. La lectura es que sin el Estado nacional, la ciencia argentina queda en jaque.

«El retiro del apoyo de nación a la ciencia es un hecho trágico que la argentina va a pagar en los próximos años. Dejar de financiar los proyectos nucleares, proyectos del CONICET que eran muy importantes, es una tragedia», planteó Salvarezza.

Ahí aparece el Estado bonaerense. «La Provincia está sosteniendo la actividad, pone lo que puede. Eso implica, como ha dicho el Gobernador, que ha reunido a rectores de universidades y a sectores científicos, poner a disposición becas y abrir proyectos para financiar desde la CIC y desde el Ministerio de Producción», agregó el funcionario.

Salvarezza se refiere a unos 1.800 millones de pesos, provenientes del Consejo Federal de Inversiones, con los que se dotará de recursos al Fondo de Innovación de la Provincia.

Primarización de la economía y regreso a 1810

Una visión no demasiado optimista señala que sin ciencia y sin tecnología, la Argentina marcha a una reprimarización de su economía. La máquina del tiempo nos regresa a antes de 1810.

-No marchamos hacia un contexto de país desarrollado, sino a una sociedad que va a ser productora de insumos.

-Correte y dame el litio, la soja, el litio o el petróleo, que yo me encargo.

-Yo me encargo de darle valor y de que vos lo compres como insumo tecnológico y lo pagás mucho más.

-Exportamos cuero y compramos los zapatos, como antes de 1810.

-Exactamente: el litio de Argentina va a parar a una fábrica de baterías en Estados Unidos y en Japón. Brasil entra rápidamente al mercado de los vehículos eléctricos. Nosotros vamos a terminar comprando el vehículo importado que vale mucho más. El agregado de valor está en otro lado.

Eduardo Médici
Eduardo Médici
Letra P