La economía sufre una recesión y una galopante inflación de casi un 300% anual, que ha ido bajando debido al freno de la actividad de la mano de un aumento de la pobreza y la indigencia.
«Los cambios que pugna Milei son muy bruscos para lo que está acostumbrado el argentino medio», remarcó el analista económico Marcelo Rojas. «Por eso es que, cuando hay demoras en la marcha que alienta el presidente, los mercados hacen una pausa pasajera con reacomodamientos como los observados por estas horas», sostuvo.
La actividad económica (EMAE) se contrajo un 8,4% interanual en marzo, golpeada por el freno en la mayoría de los sectores productivos, para acumular una baja de 5,3% en el primer trimestre del 2024.
El vocero presidencial Manuel Adorni dijo en su conferencia de prensa diaria que se «cree» que esta caída habría tocado un piso, esperanzado en que la recuperación se logre mediante un rebote con el concepto de la letra «V».
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares ceden hasta 2% encabezados por el Global 2038, seguido del Global 2030 (-1,4%) y el Bonar 2035 (-1,4%).
Así, el riesgo país medido por el JPMorgan sube 2,5% y se ubica en los 1.429 puntos básicos, por lo que acumula un salto de 12% en apenas tres días.
La plaza cambiaria mantiene una tendencia alcista por las tensiones políticas, falta de liquidez, menor liquidación agroexportadora e impacto de una reciente nueva baja en la tasa de referencia, a lo que el Gobierno le resta importancia.
«No hay razón alguna para que (esta nueva suba del dólar) tenga implicancia (inflacionaria) en precios», remarcó Adorni.