Axel Kicillof reúne al peronismo bonaerense y encabeza la resistencia al decreto desregulador

El gobernador de la provincia de Buenos Aires convocó a Máximo Kirchner, Sergio Massa, legisladores e intendentes de Unión por la Patria para organizar la resistencia al DNU de Milei para la desregulación económica. Ya se había juntado con Pablo Moyano y el intendente de Avellaneda para empezar a delinear el plan de acción.


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, convocó a dirigentes peronistas para organizar la resistencia al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el Presidente Javier Milei. En la Ciudad de La Plata, se reunirá con legisladores, funcionarios e intendentes, entre ellos el diputado Máximo Kirchner y el excandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa y los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Secco (Ensenada).

Esta no es la primera reunión del mandatario bonaerense con dirigentes políticos y sociales. El jueves 21, recibió a Pablo Moyano del gremio de Camioneros y al intendente Jorge Ferraresi en Avellaneda para delinear acciones para bloquear la desregulación económica impulsada por La Libertad Avanza.

Kicillof fue el primero de los gobernadores peronistas y dirigentes del kirchnerismo en cuestionar el DNU de Milei, el mismo miércoles por la noche. “A espaldas de la división de poderes, anuncia un decreto que sin necesidad ni urgencia pretende derogar un conjunto de leyes de todo tipo. Así, se propone privatizar todo, desregular todo, destruir derechos de los trabajadores, arrasar con sectores completos de la producción, rifar los clubes de fútbol y el patrimonio de los argentinos. Todo esto, sin pasar por el Congreso que podría sesionar y discutirlo. Le falta decir: ‘democracia, ¡afuera!’”, escribió en su cuenta de X (ex Twitter).

Las declaraciones del gobernadores fueron respaldadas por otros dirigentes peronistas para quienes el DNU de Milei es “inconstitucional”. Cuestionaron que el Presidente no haya llamado a sesiones extraordinarias para que el Congreso pudiera debatir las reformas y se haya arrogado “la suma del Poder Público”.

ACM con información de NA