Jornada financiera: el dólar libre volvió a subir en medio de un contexto de tasas estables e inflación en alza

La divisa alternativa rebotó $8 y cerró a 730 pesos. El BCRA compró USD 50 millones en el mercado. El S&P Merval cayó 0,7% y los bonos en dólares perdieron 0,5%, con un riesgo país cerca de los 2.200 puntos


El mercado financiero de Argentina ratificó este viernes la clara tendencia a la dolarización de carteras, luego de la decisión del Banco Central de mantener su tasa de referencia inalterable pese a una alta inflación, la devaluación y la incertidumbre económica y política a pocas semanas de las elecciones presidenciales.

El dólar libre rebotó en la última hora de negocios. Tras haberse operado en baja la mayo parte de la rueda, pasa a subir ocho pesos, a $730 para la venta. La cotización registró así un ascenso de 20 pesos en la semana o un 2,8 por ciento. En septiembre, no obstante, cede cinco pesos desde los $735 del cierre de agosto.

El dólar MEP cerró estable, a $678,02, con fuerte intervención oficial en la Bolsa. En MEP se pactaron USD 42,4 millones a 48 horas en el segmento PPT de la Bolsa, en su mayor parte aportados por el BCRA que compra bonos y entrega dólares líquidos.

El BCRA “espera una desaceleración a un dígito en septiembre, lo que respaldaría su decisión de no aumentar las tasas”, comentó la consultora Delphos Investment. ”Sin embargo, las expectativas del mercado no parecen estar alineadas con esta visión, lo que implica que las tasas negativas para los depósitos a tasa fija se mantendrían durante septiembre, impulsando la dolarización de carteras en la previa electoral”, acotó.

El Índice de Precios al Consumidor del octavo mes hizo que se expandiera al 124,4% en los últimos doce meses, una cifra que posicionó a la tercera economía de América Latina entre las peores del mundo en materia inflacionaria.

Analistas privados prevén un alza del 169,3% para el 2023, de acuerdo a un sondeo de mercado que realiza el propio BCRA, mientras que el banco JP Morgan la eleva hasta el 190% para el período. Sin embargo, la secretaría de Política Económica informó que la inflación semanal se movió a la baja desde el 4,8% a mitad de agosto al 2,1% la semana pasada.

El BCRA compró este viernes USD 50 millones en el mercado de cambios, en una sesión con negocios por USD 463,7 millones operados en el segmento de contado (spot). A lo largo de la semana la autoridad monetaria acumuló compras netas por 203 millones de dólares.

Así, consiguió estirar a 24 ruedas consecutivas la racha con saldo positivo, que se inició con el salto discreto del tipo de cambio oficial del 14 de agosto. Se trata de la serie de compras más prolongada desde el período mayo-julio de 2021.

El candidato presidencial Javier Milei propone dolarizar la economía.El candidato presidencial Javier Milei propone dolarizar la economía.

El triunfo del ultraliberal Javier Milei en las primarias de agosto dejó casi en igualdad de condiciones al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, y a la oposición de Juntos por el Cambio liderada por Patricia Bullrich, quien alienta la bimonetización. Milei propone dolarizar la economía y eliminar el BCRA.

La coyuntura obliga a Massa a realizar anuncios casi a diario para recuperar algo del poder adquisitivo de los preocupados argentinos, con condicionantes del FMI, mientras la economía está en retroceso.

Por su parte, el índice de Bolsa porteña S&P Merval pasó a caer un 0,7%, a 567.513 unidades al cierre provisorio, por toma de ganancias tras arrastrar una mejora del 7,7% en las tres sesiones anteriores. En Wall Street casi todos los ADR y acciones de empresas argentina cerraron con pérdidas, encabezadas por Telecom (-2,8%).

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mostraban finalmente un descenso del 0,3% en su promedio en pesos, luego de un ascenso generalizado intradiario por el liderazgo de las nominaciones dolarizadas. En Wall Street los bonos Globales perdieron un 0,5% en promedio, al tiempo que el riesgo país calculado por el JP Morgan escalaba nueve puntos básicos para la Argentina, a 2.169 unidades a las 17:30 horas.

“A pesar de que la tasa de inflación en agosto se situó en 12,4%, equivalente al 309% anualizada, el BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria (…) Se espera que la inflación promedie el 265% anualizado hasta febrero de 2024, lo que corresponde a un 11,4% mensual”, precisó la correduría Cohen.

Ante este panorama, los activos domésticos de alta liquidez sirven de cobertura para recortar pérdidas, básicamente mediante las compras de títulos en pesos y su posterior liquidación en dólares, con mayor progresión previo a las elecciones generales del 22 de octubre.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

La Secretaría de Finanzas adjudicó 40.803 millones de pesos (unos USD 117 millones al tipo de cambio oficial) en una segunda vuelta de licitación de activos domésticos con 34 ofertas, un día después de la tradicional colocación de instrumentos para cubrir vencimientos internos.