La semana política dejó para el final algunos de los sucesos más relevantes.
La semana cerró con una dura derrota del gobierno de Alberto Fernández, al serle rechazado en el Congreso el Presupuesto 2022. El bloque de Juntos por el Cambio con 116 diputados y otros 16 diputados opositores, frustraron el intento del oficialismo de acelerar el trámite legislativo, cerrar el año con la sanción definitiva y dejar la puerta abierta al acuerdo con el FMI en enero.
Horas más tarde, el Presidente se reunió con su ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, resolvieron que no enviarán un nuevo proyecto, sino que prorrogarán el Presupuesto 2021.
Sobre esos temas conversaría luego Fernández y Martin Guzmán con la Jefa del fondo Monetario Internacional (FMI) a Kristalina Georgieva, en una videoconferencia que estaba fuera de agenda.
Tras la llamada Alberto Fernández Alberto Fernández expresó: “Hablé con la titular del FMI Kristalina Georgieva. Ambos reconocimos el problema inesperado del rechazo del Presupuesto, pero nos comprometimos a seguir trabajando plenamente enfocados en materializar un acuerdo que no comprometa la continuidad de la recuperación económica inclusiva”.
A su vez Georgieva, vía Twitter hizo llegar el siguiente comentario: “Muy buena reunión con el presidente Alberto Fernández sobre cómo avanzar en nuestro trabajo para sostener la recuperación de #Argentina y abordar sus desafíos económicos. Nuestros equipos están plenamente comprometidos a seguir trabajando hacia un programa del FMI”.
La reunión con Georgieva pareció un apoyo explícito del Fondo al gobierno de Alberto Fernández, luego del trago amargo de la votación en diputados.
Días decisivos:
El 20 de diciembre se conocerá el informe ex post del FMI respecto al acuerdo Stand By alcanzado en 2018 con el Gobierno de Mauricio Macri.
Esa misma semana vencen cerca de US$1.900 millones, que la actual administración cumplirá utilizando parte de los Derechos Especiales de Giro recibidos este año del mismo FMI.
El Banco Central tiene por delante dos meses complicados con bajo ingreso de dólares, después de un año en el que los commodities volvieron a escalar como hacía mucho no sucedía. De acuerdo a los datos, durante los primeros 11 meses del año entraron 30 mil millones de dólares, un récord absoluto de los últimos 20 años, 62,1 % superior a lo que había ingresado durante el mismo período de 2020.
El rechazo del presupuesto y la postergación del acuerdo con el FMI seguramente llevaran a una nueva corrida sobre el dólar tratando de forzar una devaluación importante. Veremos cómo se da esta pulseada, de resultado incierto. En este escenario no es raro escuchar nuevamente las voces de quienes plantean la dolarización de la economía.
Está claro que Alberto Fernández y Matías Kulfas están orientados a fomentar cualquier actividad que garantice el aumento de las exportaciones y el ingreso de divisas. Por ende la importancia de los proyectos mineros en danza.
Lo sucedido en Chubut esta semana debe mirarse en este proyecto de país, una economía totalmente extrativista.
Sin embargo como en Chubut gran parte de la población rechaza este modelo por los daños que causan a largo plazo en el ecosistema, sobre todo la destrucción de las fuentes de agua. Esto está claro en Chubut, agudizado por una crisis hídrica que sufre esa provincia.
Un gobernador desprestigiado, que salió cuarto en la última elección, una provincia sobre endeudada en dólares y un clase política desconectada de las luchas de la población llevaron a votar esta ley minera entre gallos y medianoche. No es casual la salida a la calle en protesta ni las consignas, “traidores” y “que se vayan todos”
Unidad tras la interna.
La interna radical siempre presente fue centro de mucha movida esta semana.
La elección que este viernes coronó a Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, como presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).
Se verá más adelante cual es la posición es este nuevo radicalismo, Morales en estos dos años ha acompañado con diputados muchas medidas del gobierno. La realidad política y económica de su provincia la hace dependiente de los fondos nacionales.
Pero con esta elección, el jujeño interpretó que no hubiera sido una buena señal colaborar con el Gobierno.
La reunión posterior de Morales con Mauricio Macri, marca alguna señal de que este radicalismo todavía no puede romper su dependencia de la Alianza Juntos por el Cambio, ni cuestionar el liderazgo de Mauricio Macri.
Otros frentes
No fue el único golpe que recibió el oficialismo en esta semana.
La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la reforma al Consejo de la Magistratura que en 2006 que quito poder a la corte y al aparato judicial incrementando la presencia del poder legislativo y ejecutivo y político.
Estaba claro que había que encarar una reforma, y que ya en el Senado hay una iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo.
Lo extemporáneo de la medida de la corte se explica como respuesta al reclamo del Presidente Alberto Fernández de encarar una reforma en la cúpula del Poder Judicial y las criticas que el Ministro de Justicia hizo en el mismo recinto de la Corte.
El gobierno paga aquí dos años de inacción, en cuanto a encarar una reforma en todo el sistema federal judicial, cuna de corrupción generalizada en Comodoro Py.
Lawfare mediante, el desprestigio de los jueces y sobre todo la corte es claramente mayoritario en la opinión pública.
La Justicia también generó algún dolor de cabeza en Máximo Kirchner, quien este sábado fue nombrado como nuevo presidente del PJ Bonaerense. No obstante, la impugnación del alcalde Fernando Gray se mantuvo y será, otra vez, la Corte Suprema quien defina esta disputa.
La semana se caracterizó por las disputas internas, fracturas y pase de facturas en todos los sectores del poder, estas situaciones marcan una clara decadencia política e institucional.
El fracaso ante una inflación crónica, el estancamiento, la caída de los ingresos de sectores amplios de la población y la sensación de frustración que circula en la sociedad abre las puertas experiencias extremas, como los grupos antidemocráticos, anti política y antitodo.
En un escenario así sectores sociales pueden buscar la salida hacia experiencia cuasi mágica. Como decíamos más arriba vuelven a escucharse salidas económicas extremas hacia una dolarización de la economía o “que se vayan todos”, cuestionando a la política y los políticos y el sistema democrático mismo.
En ambos casos los fantasmas del 2001 siguen rondando en la sociedad argentina.