En el encuentro participaron el presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, quienes resaltaron la
necesidad de fortalecer la cooperación regional en términos de soberanía alimentaria, ciencia e innovación. El año que viene la Argentina presidirá la conferencia.
Se inauguró ayer la Tercera Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno argentino.
El objetivo es debatir sobre las estrategias de desarrollo de los países de la región y el rol de la soberanía sanitaria, las tecnologías digitales y la innovación, entre otros temas.
En el encuentro participaron el presidente Alberto Fernández, Romain Zivy, jefe de gabinete de la secretaría ejecutiva de la Cepal y el canciller Santiago Cafiero que destaco «Argentina considera la Cepal como un aliado estratégico para promover una agenda regional renovada, que mejore las perspectivas, una región que enfrenta desafíos tales como mejorar la inclusión social, las expectativas de crecimiento económico, la infraestructura física, y el nivel de inversión»
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena Ibarra señaló “La ciencia, la tecnología y la innovación fue esencial para el manejo de la crisis sanitaria -con vacunas desarrolladas, con recursos públicos, en tiempo récord- pero también son indispensables para una recuperación transformadora con mayor igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe”
En esta línea el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló “Creamos la UNASUR, la CELAC, ahora tenemos que crear integración económica de manera tal que esa afinidad política se exprese en procesos de desarrollo común económicos y logísticos” y recordó que “solo el 10% que se vende a países centrales tiene algún valor agregado. Debemos articular el crecimiento común y potenciar nuestra economía con nuestra identidad cultural y aproximación geográfica”.
“No tenemos profesionales y las empresas están desesperadas con lo que cuesta la formación de tecnólogos y tecnólogas. Tenemos que pensar y crear -con la ayuda de la CEPAL- estrategias comunes. En América Latina tenemos las herramientas para hacerlo, depende de la política y cómo sumar esfuerzos” lanzó el ministro.
La Argentina quedará a cargo de la presidencia de esta Conferencia de la Cepal y durante 2022 y 2023, hasta que se realice la próxima, en el segundo semestre de 2023.