Advierten el riesgo para los jóvenes con las nuevas cepas

El médico infectólogo Hugo Pizzi, aseguró que la de Manaos y la inglesa “tienen un 70% más de contagiosidad que las que conocemos” y aclaró que “son más letales y atacan a los jóvenes”.

Hugo Pizzi, médico infectólogo de la universidad nacional de Córdoba, sostuvo que las cepas del Covid 19, que “ya están circulando comunitariamente”, como la inglesa y la de Manaos, “tienen un 70% más de contagiosidad que las que conocemos”, además de ser “un 30% más letales” y de que “atacan a los jóvenes”.

“Ya están circulando comunitariamente cepas que no pensábamos tenerlas, y vamos a tener que extremar los recaudos porque todavía no podemos solucionar la primera ola que terminó casi con 14.000 casos y ahora se van a agregar estas cepas que son muy desafiantes, muy contagiosas y muy letales”, definió el infectólogo.

Y remarcó que “la cepa inglesa y la de Manaos tienen un 70% más de contagiosidad que las que conocemos y fundamentalmente son más letales; los ingleses publicaron que tiene un 30% más de letalidad”.

Pizzi aclaró que “un detalle muy importante es que atacan a los jóvenes y hay un gran porcentaje de jóvenes muertos que antes prácticamente no existían; los estudios de los patólogos forenses de Europa hablan de que las autopsias que se hacen, el 75% son jóvenes”.

El docente universitario explicó que las otras dos variantes del virus, que son la de Rio de Janeiro y la de California, “son cepas que tienen un 20% más de contagiosidad y un comportamiento bastante complejo con las personas que tienen enfermedades previas, como diabetes, y se comportan de una manera bastante complicada”.

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, confirmó esta semana que las variantes Manaos, Reino Unido, Río de Janeiro y California del coronavirus fueron detectadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, luego de analizar 297 muestras de personas infectadas por SARS-CoV-2 que no viajaron al exterior y no tuvieron contacto estrecho con personas que lo hicieron.

“Llegó el momento de cuidarse”, indicó Pizzi y aseguró que “algunas de las restricciones aparentemente están dando resultados, pero la gente lamentablemente no responde, porque hay todavía 7200 argentinos que no volvieron de Brasil, una cosa absolutamente preocupante, y hay gente que viaja y va a lugares donde hay guerra; esto hay que considerarlo una guerra”.

En cuanto a las clases presenciales en las escuelas, el infectólogo dijo que hicieron “un relevamiento de distintas áreas, y dentro del colegio está funcionando muy bien”, y reveló que el hecho de que “los padres se juntaban abigarradamente a la salida a esperar a sus hijos era más complicado que los chicos que estaban adentro”.

Diferimiento de la primera dosis y sistema de salud

Pizzi destacó la decisión de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuada el viernes pasado junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, de diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas.

“Es una decisión coherente porque son estrategias que se toman en medio de la tragedia, porque está perfectamente comprobado que usted puede dilatar el tiempo entre una y otra dosis, pero al que le coloca una dosis se salva de morirse o de tener necesidad de internación, entonces cubre a más personas”, señaló.

El médico aseguró que para poder comenzar a controlar la situación de la pandemia es necesario “vacunar al 60% de la población”.

Sobre el sistema de salud, Pizzi indicó que “en general están trabajando bien, todavía no se ha colapsado absolutamente nada y hay lugares donde hay un 20% de ocupación, en otros 50%, otros 40% según los distritos”.

Y aclaro que aunque “tenemos espalda para eso, necesitamos que la gente nos ayude, y a decir verdad, hay un 35% de personas que no solo no nos ayudó nunca sino que el daño que nos ha hecho es irreparable”.

En cuanto a la situación regional, el infectólogo resaltó que “San Pablo colapsó, el gigante brasilero colapsó, la municipalidad de Manaos pide disculpas por no levantar en tiempo y forma cadáveres de la calle, y en Paraguay están donando sillones de living para poner en la entrada de los hospitales o en los pasillos porque las camas no alcanzan”.

“Es un drama, la situación es mala en Chile, en Uruguay, en Bolivia, pero lo de Paraguay y Brasil es inédito y han superado la situación de Perú y Ecuador que en su momento nos dejaron estupefactos”, finalizó.

 

Diego Colao