CAME brindó un informe sobre la producción de la industria pyme
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) brindó un informe en el que aseguró que la producción de la industria pyme tuvo un leve crecimiento en febrero. De esta manera, alcanzó un 0,4% de alza comparado con el mismo período del 2020 y ya alcanzó la tercera suba consecutiva.
De este modo, el Índice de Producción Industrial Pymes llegó un valor de 76,3 puntos en febrero frente a un valor de 76 en el mismo mes del año pasado. Los datos surgen del promedio de las tasas de variación reportadas por 300 industrias pymes del país en la Encuesta Mensual Industrial que realiza la entidad.
De los 11 grandes sectores relevados, 5 tuvieron aumentos anuales y 6 finalizaron con bajas.
CAME relevó que un fabricante de artículos electrónicos de Mar del Plata que registró una caída cercana al 50% anual en su producción expresó: “Estamos teniendo demoras de 3 meses en la entrega de insumos y nos complica cumplir con lo pautado con nuestros clientes”.
Asimismo, el rubro de mayor ascenso anual fue Productos químicos, con un aumento de 13,8%. La intensificación de los pedidos en algunas cadenas de valor, como la construcción, que son abastecidas por esta industria explica buena parte de ese incremento.
También las ventas externas de ese ramo subieron luego de haber bajado en todo 2020, y eso contribuyó a la recuperación. «Especialmente la mayor demanda externa se sintió en aceites esenciales y resinoides; productos de perfumería, de tocador o cosmética y productos farmacéuticos», señañaron.
No obstante, en el caso de los sectores Maderas y muebles y Papel, cartón, edición e Impresión la producción descendió 5,4% y 3,9% anual respectivamente. Donde más se sintió el declive en la demanda fue en Edición y muebles. En cambio, papel y cartón tuvieron un mejor mes, especialmente para aquellas empresas vinculadas al ramo agropecuario, y lo mismo en Maderas y productos de maderas sin incluir muebles.
En el rubro Alimentos y bebidas la producción subió 2,5% anual, y operó con mayor normalidad que otros, sin los problemas de abastecimiento que mostraron algunos rubros. En Minerales no metálicos (+2,5% anual), el rubro que más creció fue el relacionado a materiales para la construcción y donde más complicaciones se encontraron fue en la producción de artículos de vidrios. El sector Indumentaria y Textil es uno de los que todavía no puede consolidar su recuperación. Solo el 29% de las empresas relevadas de este sector tuvieron mejoras en la comparación anual.